Sistema financiero. Comercio exterior
Pablo Gabriel Castro SanmartinInforme6 de Septiembre de 2023
6.606 Palabras (27 Páginas)113 Visitas
Índice
Introducción 2
SISTEMA FINANCIERO 3
La desregulación Financiera y sus consecuencias 4
Entidades del sector Privado 5
Bancos privados 6
Banca Pública 6
Fondos Complementarios Previsionales Cerrados – FCPC- 7
Sector Financiero Popular y Solidario 7
Las cooperativas de ahorro y crédito 7
Mutualistas 8
COMERCIO EXTERIOR 9
Exportaciones 9
Importaciones 12
Balanza comercial 12
CONCENTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE RIQUEZA 14
Los grupos Económicos: 14
Liberación Económica: 14
Principales Grupos Económicos 16
POBREZA, INEQUIDAD Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO 21
Pobreza por ciudades 22
Pobreza, empleo, ingresos, canasta básica 22
Distribución desigual de la riqueza 24
Conclusión 26
Referencias Bibliográficas 27
Introducción
En este cuaderno virtual de la asignatura de Realidad Nacional, nos embarcamos en una tarea esencial: resumir y sintetizar los temas fundamentales presentes en nuestro libro base de la misma asignatura. Este recurso tiene como objetivo servir como una herramienta valiosa para nuestro crecimiento profesional, brindándonos una visión resumida y clara de los conceptos clave que conforman nuestra realidad nacional.
A lo largo de este trabajo, nos centraremos en proporcionar un resumen conciso de tres áreas críticas:
Sistema Financiero:
Presentaremos una síntesis de los conceptos y principios fundamentales que rigen el sistema financiero de nuestro país, basándonos en la información contenida en nuestro libro base de la asignatura. Este resumen nos ayudará a comprender de manera efectiva la estructura y las dinámicas que influyen en nuestra economía.
Comercio Exterior:
Sintetizaremos los aspectos esenciales de las exportaciones e importaciones que enlazan nuestra economía con el contexto internacional, utilizando el libro base como fuente primaria. Este resumen nos proporcionará una visión clara de la importancia de las relaciones comerciales exteriores en nuestra realidad nacional.
Concentración y Distribución de la Riqueza:
Aprovecharemos el libro base para resumir los conceptos relativos a la concentración de la riqueza, los grupos financieros influyentes y los grupos monopólicos en nuestra sociedad. Además, ofreceremos un resumen actualizado de la situación de la pobreza en nuestro país, con el propósito de comprender la complejidad de la distribución de la riqueza en nuestra realidad nacional.
Este cuaderno se presenta como una herramienta esencial para nuestro desarrollo profesional, al proporcionar un resumen eficaz y claro de los conceptos clave de la asignatura de Realidad Nacional. Buscamos facilitar el aprendizaje y la comprensión de estos temas, lo que a su vez contribuirá a nuestro crecimiento y formación en el ámbito profesional.
SISTEMA FINANCIERO
El sistema financiero en Ecuador engloba una amplia gama de instituciones, incluyendo bancos privados, cooperativas de ahorro y crédito, sociedades financieras, mutualistas, tarjetas de crédito, compañías de seguros, bolsas de valores, el Banco Central, el BIESS (Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social), la banca pública de desarrollo y las instituciones reguladoras y de control como la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y Superintendencia de Bancos
Su función principal es la intermediación financiera, que implica conectar a quienes tienen excedentes de capital con aquellos que necesitan financiamiento, facilitando así la inversión y el crecimiento económico. Además, el sistema financiero está regulado por una serie de leyes y organismos gubernamentales, como la Constitución Política del Estado, la Ley General de Instituciones Financieras, la Ley del Mercado de Valores y la Ley de Régimen Monetario, entre otras.
A nivel institucional, es supervisado por el Ministerio de Economía y Finanzas, la Superintendencia de Bancos y el Banco Central, que tienen la responsabilidad de supervisar y controlar las actividades de las entidades financieras, así como garantizar la estabilidad y transparencia del sistema financiero.
En cuanto a sus resultados financieros, los activos del sistema bancario ecuatoriano han experimentado un crecimiento constante, alcanzando en 2018 un valor de 40.983 millones de dólares, con una concentración significativa en los bancos grandes. Las utilidades del sistema bancario también han aumentado, alcanzando los 553 millones de dólares en 2018.
La inclusión financiera en Ecuador ha mejorado con el tiempo, con un crecimiento en el acceso a productos financieros para la población. A finales de 2016, aproximadamente el 44% de los adultos ecuatorianos tenían acceso a servicios financieros, lo que representaba un importante avance en la inclusión financiera.
La desregulación Financiera y sus consecuencias
En la década de 1990, Ecuador experimentó una importante transformación en su sistema financiero, marcada por la promulgación de la Ley General de Instituciones del Sector Financiero en 1994. Esta ley flexibilizó y redujo los mecanismos de control, lo que resultó en un aumento significativo en el número de bancos y sociedades financieras, pasando de 24 bancos en 1994 a 96 en 1999, año en que estalló una crisis financiera.
La liberalización y desregulación del sistema financiero ecuatoriano otorgaron al sector financiero un gran poder y autonomía en la toma de decisiones económicas. Esta autonomía se volvió evidente en un contexto de crisis económica debido a factores como los costos de la guerra con Perú en 1995, terremotos, el fenómeno climático de El Niño y los bajos precios del petróleo. El crecimiento desmedido de bancos e instituciones financieras generó una burbuja especulativa y contribuyó a la crisis.
Durante este período, se produjeron quiebras bancarias, como la del Banco de Los Andes y el Banco Continental, entre otros. La desregulación también permitió la entrega de créditos ventajosos a los accionistas de los bancos, lo que resultó en la concentración de la economía en poderosos grupos financieros.
Después de la crisis financiera de 1999-2000, los bancos supervivientes utilizaron parte de los depósitos de los clientes como reserva, dado que la dolarización eliminó la política monetaria. Esto resultó en una fuga de capitales, con un tercio de los dólares depositados en el sistema financiero ecuatoriano transferidos al exterior.
Además, algunos banqueros ecuatorianos establecieron instituciones subsidiarias o sucursales de sus bancos en jurisdicciones offshore. Según el Observatorio de la Dolarización, los bancos ecuatorianos ocupan el segundo lugar en el mundo en inversiones en el exterior, después de Albania.
La falta de confianza en el sistema financiero llevó a que las familias ecuatorianas prefirieran depositar su dinero a corto plazo en lugar de a largo plazo. Esto provocó que los bancos orientaran sus decisiones hacia créditos de consumo e hipotecarios en lugar de créditos productivos. Así, se incrementó la oferta de créditos para el consumo, mientras que se redujo el crédito para la producción.
En este contexto, se observó un crecimiento en la concentración del crédito en dos bancos que controlaban más del 50% de los activos del sistema financiero, lo que afectó la oferta de crédito para actividades productivas en el país.
Entidades del sector Privado
Estas entidades son de carácter privado y operan conforme a las leyes de sociedades, estando sujetas a la supervisión de la Superintendencia de Bancos y Seguros. Incluyen diversas categorías de instituciones, que van desde los conglomerados financieros hasta los bancos, cooperativas, compañías de seguros y mutualistas.
El proceso de desregulación en el sistema financiero condujo a la formación de grupos financieros, que legalmente se componen de una sociedad controladora y otras entidades financieras, como bancos, sociedades financieras o de inversión y desarrollo, todas bajo el control de la sociedad cabeza del grupo, que posee al menos el 51% de las acciones. Estos grupos financieros pueden incluir compañías de seguros, sociedades de servicios financieros, instituciones previstas en la Ley de Mercado de Valores y subsidiarias en el país o en el extranjero.
La cabeza del grupo tiene la responsabilidad de supervisar y gestionar todas las instituciones del grupo, incluyendo la asunción de pérdidas patrimoniales. En 2018, el grupo financiero Pichincha lideró el ranking, seguido por el Pacífico y el Produbanco, como los tres más grandes del país.
Estos grupos financieros en Ecuador se involucran en diversas actividades económicas, incluyendo operaciones bancarias, almacenes, tarjetas de crédito, bienes raíces, casas de valores, administración de fondos y compañías de seguros. Además, se observa un proceso de transnacionalización de estos grupos, con subsidiarias en el extranjero, como
...