ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas De Comercialización De Productos Agrícolas

florquispe9 de Octubre de 2011

4.358 Palabras (18 Páginas)1.208 Visitas

Página 1 de 18

Introducción.

La comercialización de bienes agrícolas tiene una papel fundamental pues la cadena del valor (producción-distribución y comercialización) de la agricultura se diferencia del resto de los sectores y lo hacen más vulnerable: En los países en vía de desarrollo esta constituido generalmente por pequeñas y medianas empresas, escasamente integrado, que emplea un alto porcentaje de la población activa fundamentalmente en los países en vías de desarrollo, no siendo así en el caso cubano y por consiguiente, con fuertes implicaciones no sólo económicas sino también sociales y medioambientales, es una rama en el que la calidad tiene un papel fundamental, pues se pone en juego la salud de las personas, es decir, que el consumidor no se dispondría a aceptar riesgos en su alimentación y los estados están prestos a tomar las medidas necesarias para salvaguardar la salud de los consumidores.

A partir de investigaciones anteriores comenzados en la década del 90 se ha llegado como resultados que el consumo de bienes agrícolas (nos referimos lo que se comercializa el mercado agropecuario desde su surgimiento) ha afectado grandemente al bienestar del consumidor, por los altos precios que tienen estos productos en dicho mercado, comportándose en su gran mayoría como bienes de lujo siendo insuficiente el actual ingreso real per. Cápita de las personas para su adquisición, por ello, presentamos este trabajo con el objetivo general de determinar cuan eficiente es la comercialización de los bienes agrícolas en la localidad de Cienfuegos desde la producción hasta el destino final, y así determinar los factores socioeconómicos que inciden en los altos precios de esos productos.

Por lo que, para lograr lo que realmente pretendemos con este trabajo, nos trazamos los siguientes objetivos específicos:

1.-Recopilar la información sobre los elementos técnicos conceptuales sobre el mercado como eje central en el intercambio de mercancías.

2.-Caracterizar la comercialización de bienes agrícolas a nivel mundial, nacional y local.

3.-Aplicar instrumentos de medición para determinar los factores socioeconómicos que inciden en los altos precios en los mercados agropecuario de la localidad.

Bastó con una muy buena observación, que es lo mismo decir que la inducción y la deducción, fueron los métodos empleados, lo inductivo deviene de la observación de las condiciones de la actividad económica en el mercado agropecuario de la localidad, extraer la hipótesis afirmando que los elevados precios de los productos agrícolas en la localidad ha provocado en los últimos años, problemas en la comercialización de los mismos motivando un descontento en el consumidor, debido a las escasas opciones que tiene el mismo en la adquisición de dichos bienes agrícolas.

Al referirnos a lo que es el contenido del trabajo, está estructurado en tres capítulos dedicados. Más concretamente, en lo que es el primer capítulo se indaga en lo que es el mercado en sus diferentes manifestaciones y su clasificación según diferentes criterios , en el mismo capitulo, algunas características del mercado tal como mercado para la exportación, dentro de este aspecto como lanzar un producto a la exportación, dedicamos a exponer teóricamente lo que es la oferta y la demanda, los factores que pueden provocar desplazamientos ó movimientos en las curvas de oferta y demanda, concluyendo con la exteriorización de los diferentes tipos de elasticidades de la demanda y lo que es un mercado en equilibrio y los cambios en el equilibrio.

Hablando más del sector agropecuario, le ofrecemos en el segundo capítulo información que hace referencia primeramente al concepto de comercio, su evolución, papel del comercio en la macro comercialización y micro comercialización. Más adelante las tendencias del comercio de bienes agrícolas en el ámbito internacional, nacional y local. Ya para terminar el presente trabajo, en este último capítulo exponemos sobre el papel del consumidor, los resultados del instrumento de medición aplicado para determinar los factores socioeconómicos que inciden en los altos precios de los productos agropecuarios.

De ahí derivaron conclusiones propias según el estudio realizado y las recomendaciones, a fin de mejorar el funcionamiento de los mercados en la localidad y así lograr un mayor desarrollo en la calidad de vida de los consumidores.

Consideraciones metodológicas: para brindar más información a cerca de cómo se realizó este trabajo, ponemos a continuación los procedimientos seguidos en el análisis de los datos y los criterios más utilizados:

-El alcance la investigación solo abarca los Mercados Agropecuarios de Oferta y Demanda de "Plaza" y la "Calzada", no incluye otros tipos de mercado que se dedican a la comercialización de bienes agrícolas.

Fuentes de información y estadísticas usadas:

-Entrevistas a Especialistas de la Dirección de Economía y Planificación provincial del Dpto. Agricultura y Alimentación.

-Entrevistas a los Administradores de los Mercados de objeto de Estudio.

-Boletín Económico de la Oficina Territorial de Estadísticas del año 2000, 2001. 2002,2003.

- Cartas circulares y resoluciones.- Dirección provincial de comercio, gastronomía y servicios.

-Entrevistas a Especialistas de la rama agraria que pertenece a la CPA "Mártires de Barbados"

RESUMEN.

El estudio aborda, el tema relacionado con la comercialización de los productos agropecuarios en la localidad de Cienfuegos, en particular el aspecto relacionado con los factores socioeconómicos que influyen en los altos precios de esos productos.

Para el análisis se tomo en cuenta las informaciones recibida por los Administradores de ambos mercados, a través de entrevistas por y aspectos conociendo de las temáticas.

Se utilizo la entrevista para recogida de información , tanto por parte del vendedores como consumidores, dado que existen otros mercados que no son objeto de investigación , se tomo como referencia a los mercados no Estatales de oferta y demanda donde es mas representativos la cantidad de personas que afluyen a el .

Nuestro principal objetivos es analizar los factores socioeconómicos que influyen en los altos precios en la comercialización de los productos agropecuarios .El análisis busca esclarecer partes de la entrevistas realizadas a vendedores y consumidores, cuales que son los factores que mas peso tienen en el freno de la comercialización, buscando destacar los factores que afectan el desempeño de la comercialización de la localidad de Cienfuegos, así como su futuro comportamiento.

Como resultadote analizo y conclusiones que a nuestros juicios son significativos a los efectos de poder asegurara unos fundamentos estatales y ascendentes de las comercializaciones de productos agropecuarios y esto contribuirá al bienestar material de la población, con contraposición a la finalidad de una distribución desproporcionada de la riqueza social a favor de los intermediarios.

CAPITULO I: El Mercado como eje central del intercambio de mercancías.

En términos económicos generales el mercado designa aquel conjunto de personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de los bienes y servicios o en la utilización de los mismos. Para definir el mercado en el sentido más específico, hay que relacionarle con otras variables, como el producto o una zona determinada.

El mercado puede definirse como el lugar físico o ideal en el que se produce una relación de intercambio. Sin embargo, desde el punto de vista del marketing, el concepto de mercado como lugar es muy limitado y poco operativo. Resulta más conveniente definir el mercado por los elementos que determinan su existencia.

El papel de la comercialización Estamos acostumbrados a verlo de forma aislada, pero sin embargo :Si bien la producción es una actividad económica necesaria, algunas personas exageran su importancia con respecto a la ccomercialización.El caso es que la producción y la comercialización son partes importantes de todo un sistema comercial destinado a suministrar a los consumidores los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades.

El comercio es una actividad de la economía de los pueblos, destinada a relacionar a los sectores producción y consumo, que se realiza tanto en el área nacional como internacional, la moneda de cada uno de los países se utiliza para medir las transacciones y en el campo internacional hay que correlacionar el valor de las diferentes monedas para facilitar la medida de compra y venta de bienes y servicios.

Etimológicamente la palabra COMERCIO proviene de las raíces latinas: CUM que significa juntamente y MERX, mercancía, derivado de MERCOR, comprar y vender. "Equivale al traspaso de cosas materiales, de persona a persona".

La funciones universales de la comercialización son: comprar : La función de compra significa buscar y evaluar bienes y servicios , vender: La función venta requiere promover el producto. , transportar : La función de transporte se refiere a trasladar , almacenar : La función de almacenamiento implicar guardar los productos de acuerdo con el tamaño y calidad., estandarizar y clasificar : incluyen ordenar los productos de acuerdo con el tamaño y calidad, financiar provee el efectivo y crédito necesarios para operar.(producir, vender, comprar,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com