ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ténicas de Negociación, mercadería peligrosa

jess444Tarea6 de Diciembre de 2023

2.134 Palabras (9 Páginas)74 Visitas

Página 1 de 9

Materia: Negocios Internacionales. 

Puntaje: ............................

                                                                Calificación: .....................

  1. Qué entiende por carga a granel, de ejemplos y clasifíquela.

La carga a granel es un tipo de carga en la que el producto se transporta en su forma natural sin un tipo de envoltorio. Es una carga homogénea y puede ser vertida. Por ende esta carga es la que está depositada libremente en el contenedor que la transporta.

Hay 3 tipos de carga a granel:

  • Liquida: Petróleo, productos químicos, alimentos líquidos (aceite vegetal), agua, etc

[pic 1]  [pic 2]

  • Sólidos: Granos (soja, trigo), minerales (carbón), azúcar, arena, cemento, etc

[pic 3]    [pic 4]


  • Gases: gas natural, gas butano

[pic 5] [pic 6]

  1. Qué entiende por mercadería peligrosa, cuantas clases existen, de ejemplos de algunas de ellas.

El título de “mercadería peligrosa”, proviene de la clasificación de la carga según su naturaleza. Entre ellas encontramos: mercadería perecedera, no perecedera, frágil, de dimensiones y pesos especiales y la peligrosa.

La mercadería peligrosa hace referencia a toda carga que tiene un material con propiedades nocivas. Esta puede representar un riesgo para la salud, la seguridad o el medio ambiente y puede dañar el transporte que la traslada. Esta mercadería a su vez tiene una clasificación (9 clases) según su naturaleza.

  1. Explosivos (municiones, fuegos artificiales/pirotecnia, bengalas, detonadores/fusibles)
  2. Gases comprimidos (oxígeno, gas propano y gas butano)
  3. Líquidos inflamables (Acetona, pinturas/lacas/barnices, alcoholes, gasolina/petróleo, resinas)
  4. Sólidos inflamables (Metales alcalinos, fósforo, azufre)
  5. Agentes oxidantes (Nitrato de amonio, nitritos, peróxidos, hipoclorito de calcio, peróxido de hidrógeno)
  6. Sustancias tóxicas (Arsénico, cianuro, sustancias de mercurio, numerosos tipos de pesticidas)
  7. Materiales radioactivos (productos de uranio, sistemas de detección de incendios, detectores de humo, isótopos médicos o maquinaria de rayos X)
  8. Sustancias corrosivas (fluidos de baterías ácidas, ácido clorhídrico, yodo, ácido metacrílico, ácido nítrico o ácido sulfúrico)
  9. Otros no comprendidos en las otras clases (dióxido de carbono, varias bengalas explosivas, materiales sólidos inflamables para calentar alimentos y dar calor, base de soluciones adhesivas)

El transporte y manejo de cualquiera de estas mercancías peligrosas están regulados por leyes y regulaciones específicas para garantizar su seguridad y protección. Es muy importante que las mercaderías peligrosas estén etiquetadas con símbolos y etiquetas de advertencia. Su transporte debe cumplir con requisitos especiales, incluyendo el uso de vehículos y contenedores adecuados, documentación específica y capacitación especializada para los involucrados en su manipulación.

  1. Cuáles son las funciones del envase, detalle.

Un envase es el recipiente que contiene y protege el producto. Permite el almacenamiento y transporte de producto. El envase suele contener la información precisa del producto. A diferencia del packaging que promueve su identidad y comercialización.

Las funciones principales de los envases son:

  • Contener, proteger, manipular y distribuir mercancías.
  • Permitir la manipulación y el uso del producto, dosificando las cantidades demandadas por los clientes.
  • Proteger y preservar los alimentos de la contaminación exterior y de la pérdida de propiedades físico-químicas y organolépticas.
  • Informar al consumidor sobre las características, la composición, el origen y la caducidad del producto.
  • Ofrecer garantía de calidad, seguridad e higiene del producto.
  • Facilitar la conservación, el transporte y el almacenamiento del producto.

  1. Qué criterios se necesitan, para elegir el embalaje adecuado. De ejemplos.

Existen varios factores que deben ser considerados al elegir el tipo de envase:

  • Tipo de producto (frágiles, perecederos, líquidos, productos químicos peligrosos, etc.)

Ejemplo: Embalajes para vajilla de porcelana.

[pic 7]

  • Tamaño y forma del producto (el embalaje debe ser lo suficientemente grande y resistente como para contener el producto de manera segura)

Ejemplo: tubos de acero

[pic 8]

  • Protección (debe proporcionar la protección necesaria contra golpes, caídas, cambios de temperatura, humedad y otros factores ambientales)

Ejemplo: Electrónicos sensibles

[pic 9]

  • Durabilidad (Debe resistir condiciones climáticas y una manipulación brusca)

Ejemplo: neumáticos de automóvil.

 [pic 10]

  • Costo (es importante encontrar un equilibrio entre la calidad y el costo del embalaje)

Ejemplo: Productos alimenticios de bajo costo

  • Sostenibilidad (como materiales reciclables o biodegradables)

Ejemplo: empaques de restaurantes

[pic 11]

  • Regulaciones y normativas (algunos productos están sujetos a regulaciones específicas de embalaje, especialmente productos peligrosos o alimentos

Ejemplo: Productos químicos peligrosos

[pic 12]

  • Logística y eficiencia en el almacenamiento (un embalaje que permita apilar o almacenar productos de manera eficiente puede ahorrar costos)

  1. Qué es el marcado, que tipo existen?, describa cada uno de ellos.

El marcado es un proceso en el cual se añaden marcas, símbolos o etiquetas a productos, envases o embalajes con el fin de proporcionar información importante sobre el producto o su manejo. El marcado cumple varias funciones, incluyendo la identificación del producto, la promoción de la marca, la garantía de la seguridad y la conformidad con regulaciones específicas.

Los tipos de marcado más comunes incluyen:

  • Marcado de identificación: Suele incluir información como el nombre del fabricante, el número de serie, el modelo y otros datos de identificación útiles.
  • Marcado de seguridad: Esto puede incluir símbolos de advertencia, como "Peligro" o "Frágil"
  • Marcado de regulación: Productos especialmente aquellos que son potencialmente peligrosos o están sujetos a regulaciones gubernamentales, deben llevar etiquetas o marcas específicas para demostrar su conformidad con las normativas.
  • Marcado de trazabilidad: Este tipo de marcado se utiliza para rastrear un producto a lo largo de su ciclo de vida. Puede incluir números de lote o códigos de barras que permiten un seguimiento eficiente y la identificación de productos en caso de problemas de calidad o retiros del mercado.
  • Marcado de marca y marketing: El marcado también se utiliza con fines de marketing y branding. Esto puede incluir el logotipo de la empresa, el nombre de la marca, colores y diseños específicos que ayudan a identificar y promover el producto.
  • Marcado de contenido: En el caso de productos envasados, el marcado puede incluir información sobre el contenido del envase, como la cantidad neta, ingredientes, fecha de caducidad y otras indicaciones relacionadas con la calidad del producto.
  • Marcado ambiental y sostenibilidad: Cada vez más, se utilizan marcas y etiquetas para indicar la sostenibilidad o características ecológicas de un producto, como "orgánico", "reciclable" o "biodegradable".
  • Marcado de advertencia y seguridad del consumidor: En algunos productos, como juguetes o productos químicos, se requieren marcas que advierten sobre riesgos específicos o indican la edad adecuada del usuario.
  • Marcado de origen y certificación: Para productos con denominaciones de origen protegidas o certificaciones específicas, se utiliza un marcado que verifica su autenticidad y calidad.

  1. Cuáles son los medios de transportes no convencionales que conoce. Enunciarlos.
  • Transporte por cable
  • Transporte aéreo no tripulado (drones)
  • Tubos de vacío
  • Transporte subacuático (submarinos)
  • Transporte por caudal de ríos
  • Courrier
  1. Qué tipos de contenedores conoce, describirlos.
  • Contenedor estándar (20 y 40 pies): se utiliza para transportar una amplia variedad de mercancías secas y no perecederas
  • Contenedor de alta cubierta: Similar al contenedor estándar, pero con mayor altura, generalmente 9.5 pies en lugar de 8.5 pies. Esto proporciona espacio adicional para carga en mercancías voluminosas o de gran altura.
  • Contenedor refrigerado (Reefer): Estos contenedores están equipados con sistemas de refrigeración y se utilizan para transportar mercancías perecederas, como alimentos y productos farmacéuticos
  • Contenedor de plataforma: Los contenedores de plataforma tienen lados abatibles o sin lados, lo que permite cargar mercancías de gran tamaño o formas irregulares, como maquinaria pesada o materiales de construcción.
  • Contenedor de carga a granel: Diseñado para transportar mercancías a granel
  • Contenedor de tanque: se utilizan para transportar líquidos a granel y productos químicos.
  1. Cuál es la unidad de medida, para analizar la capacidad de los buques portacontenedores y terminales portuarias.

TEU

Un TEU representa la capacidad de carga de un contenedor estándar de 20 pies de longitud. Las siglas TEU (Twenty-foot Equivalent Unit, o en español Unidad Equivalente a Veinte Pies) representa la unidad de medida de capacidad del transporte marítimo de contenedores.

Esta unidad de medida es esencial para la planificación y la gestión de la logística en el transporte marítimo y es ampliamente utilizada en la industria del transporte de contenedores para evaluar la eficiencia y la capacidad de los buques y terminales, así como para determinar los costos y la asignación de recursos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com