ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TALLER N° 5: PROYECCIÓN DE MERCADO PARA EL BIEN O SERVICIO DEL PROYECTO

Milko Delgado NavidesInforme23 de Diciembre de 2022

3.182 Palabras (13 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA METALURGICA

[pic 1]

ASIGNATURA: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS METALÚRGICOS

TALLERES

TALLER N° 5: PROYECCIÓN DE MERCADO PARA EL BIEN O SERVICIO DEL PROYECTO

INTEGRANTES:

1

Chullo Pfari, Jose

184265

2

Corimanya Rojas, Franco

174975

3

Cusi Velasquez, Brayan Alexandro

183162

4

Delgado Navides, Milko Héctor

140835

5

Hermoza Mamani Judith Yanina

183164

CUSCO – PERU

FECHA (04/11/22)

Taller N° 5

PROYECCIÓN DE MERCADO PARA EL BIEN O SERVICIO DEL PROYECTO

  1. Objetivo

Proyectar las principales variables del mercado para el bien/servicio (precio, demanda, oferta, Etc.) para el perfil del proyecto de inversión que están desarrollando para un horizonte temporal de 10 años utilizando la información histórica del taller anterior.

  1. Propósito

Que el alumno adquiera competencias para proyectar las principales variables del mercado para determinar la viabilidad comercial para el bien/servicio del perfil de proyecto que viene desarrollando en el presente semestre académico.

  1. Metodología

Discusión interactiva profesor-alumno-profesor; alumno-alumno y entre los integrantes del grupo con la finalidad de desarrollar el tema materia del taller.

  1. Informe (obligatorio)

Caratula de acuerdo al modelo.

Debidamente referenciado, de acuerdo a normas APA.

Bibliografía de acuerdo a normas APA.

Debe contener la solución de las preguntas del taller correspondiente.


  1. Lixiviación por Vat Leaching y cementación de minerales de cobre en el Yacimiento San Antonio de Cobre C´jata – Oropesa (Proyecto de inversión a nivel de perfil).
  2. Marco teórico:
  1. Técnicas de proyección del mercado

Es la estimación del comportamiento futuro de algunas de las variables principales del estudio de mercado que se realizan por diversas técnicas de proyección con aplicación seleccionada de acuerdo a la influencia de factores como: los periodos futuros que se desea proyectar, el tiempo de estudio de la proyección, la validez de los datos históricos, precisión deseada de la proyección, el costo del proceso, los beneficios en la producción, entre otros.(Preparacion-Y-Evaluacion-De-Proyectos-Sapag-Sapag.pdf, s. f.)

  1. El ámbito de la proyección

El producto resultante de la proyección deberá ser optima en función a algún atributo de los clientes, la zona geográfica, la edad, el sexo, la religión, etc., para ello se deberá contar con información valiosa, calidad de los datos para el pronóstico, recopilados de informaciones o series históricas de organismos públicos y privados, opinión de expertos, encuestas, entre otros.

  • Precisión: debido a que no puede llegarse a una certeza total, se requiere una reducción al mínimo en el error para evitar el costo en la proyección de mercado.
  • Sensibilidad: la proyección de mercado debe ser lo suficientemente estable ante situaciones de cambios lentos dentro de un medio.
  • Objetividad: la información obtenida de series históricas relacionados a la proyección de mercado deberá garantizar su validez y oportunidad dentro de una situación histórica, los cuales se complementarán con los análisis cualitativos.
  1. Técnicas cuantitativas de predicción

Las técnicas cuantitativas de predicción constituyen una fuente de información fundamental para la toma de decisiones de inversión en la proyección de mercado.

  1. Modelos causales

Los modelos causales pueden relacionar la demanda con el número de habitantes, con su ingreso per cápita, con la participación de la mujer en el mercado laboral o con la cantidad de empresas, entre otras variables. para el modelo causal se realiza el diagrama de dispersión para observar la relación que existe entre las variables independientes(causa-precio) y las variables dependientes(efecto-demanda).

Mediante el método de los mínimos cuadrados, la base de la tendencia futura está en la determinación de la recta que represente la tendencia entre dos variables observadas, el cual se determina mediante la ecuación 1.

  Ecuación 1[pic 2]

Donde:

Y: es la función de proyección o línea de tendencia; a, el comportamiento no explicado por la variable x; b, el comportamiento explicado por la variable x que indica la pendiente de la recta.

La gráfica 1 muestra con puntos los datos observados y la recta representa la función de estimación.

La gráfica 1 muestra con puntos los datos observados y la recta representa la función de estimación.

[pic 3]

Ilustración 1: Línea de tendencia

Los valores de las variables a, b, se determinan mediante el uso de fórmulas, recurriendo a las ecuaciones 1.2 y 1.3, como se muestra a continuación.

Ecuación 2[pic 4]

       Ecuación 3[pic 5]

Donde:

n es el número de observaciones; y, el valor promedio de la variable Y; x, el valor promedio de la variable X.

  1. Modelos de series de tiempo

Los modelos de series de tiempo asumen que la variable de demanda futura es el paso del tiempo, por ello se pronostica el valor futuro de dicha variable, extrapolando el comportamiento histórico de los valores observados a través del tiempo y se mantendrán a futuro, los cuales se diferencian en tres tipos: de tendencia (lineal Y=a + bx), cíclica (polinómica Y=a+bx+cx2) y estacional (exponencial Y=aebx), que se grafican de las siguientes formas, respectivamente.

[pic 6]

Ilustración 2: Fluctuaciones de tendencias

Gráfica 1.2. fluctuaciones de tendencias

Los comportamientos históricos de la proyección, permiten aplicar el criterio común para realizar ajustes a futuro, así como definir los escenarios. En el caso que no existen datos en la zona geográfica donde se considera instalar el proyecto, se puede recurrir al método analógico, mediante el cual se busca y toma como referencia otro mercado con el mismo desarrollo en las mismas condiciones, para poder asimilar por el comportamiento y características similares que tendrá el mercado del proyecto.

  1. Técnicas cualitativas de predicción

Las técnicas cualitativas de predicción tienen mayor relevancia cuando no existen datos históricos, cuando las variables que explican la demanda son difíciles de cuantificar o cuando los datos no son confiables para extrapolar. Estos modelos se basan en opiniones de expertos que se obtienen y estas técnicas se fundamentan en el valor que se otorga a las experiencias pasadas y a la capacidad de las personas para intuir anticipadamente efectos sobre las variables más relevantes en la viabilidad de un proyecto, así como el conocimiento especializado de éxitos, fracasos y estándares de desempeño en materias similares.

  1. El método Delphi

Este método se basa en opiniones de expertos mediante discusiones abiertas  de forma interactiva proporcionan información, donde el coordinador sistemáticamente recopila, procesa y retroalimenta a todos los expertos con las opiniones recolectadas y  finalmente se llega a la predicción del mercado, este grupo de expertos plantean que el futuro es modificable, de este modo el proyecto puede incorporar acciones que modifique favorablemente las tendencias observadas y así hacer posible el acopio de información de fuentes primarias para realizar el análisis de prospectiva del mercado.

  1. Investigación de mercados

La investigación de mercados considera la opinión de los clientes en la actividad predictiva recurriendo a la toma de encuestas, realización de experimentos o la observación de los consumidores potenciales, de esta forma probar o rechazar las características de los productos.

La toma de encuesta se realiza a una parte de la población representativa para inferir de sus resultados el comportamiento del total de la población, los cuales se pueden realizar siguiendo un procedimiento probabilístico (aleatorio simple o estratificado) o no probabilístico

  1. Señalar el bien a producir con el perfil de proyecto que están formulando y establecer sus características.

El bien que se producirá en nuestro proyecto a nivel de perfil es el cemento de cobre. El cemento de cobre se obtendrá a partir de la lixiviación Vat Leaching de los minerales oxidados de cobre presentes en el Yacimiento San Antonio de Cobre C’jata, posterior a este proceso se realizará la cementación; una vez obtenido el cemento de cobre se someterá al secado y posteriormente al embolsado para su venta.

El cemento de cobre que se obtendrá como producto tendrá una ley de 85.15%, con una eficiencia del 98.15%. En el producto también se tendrá la presencia de: Hierro en un 8.87%, insolubles en un 5.20% y otros en un 0.78% (Holgado, 1991).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (560 Kb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com