ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller de finanzas internacionales Teoria

Valentina SotoTrabajo25 de Octubre de 2025

3.359 Palabras (14 Páginas)45 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1][pic 2]

Taller N°1

Aymet Carolina Reto Chiri

María Rocío Ruiz Espitia

Mayumi Sham Bocanegra Arévalo

Valentina

Universidad de Córdoba

Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas

Administración en Finanzas y Negocios Internacionales

Curso: Negociación y Contratación Internacional

Docente Carlos Fernando Doria sierra

 

Montería – Córdoba

Septiembre de 2025

Contenido

Introducción        4

Objetivos        5

1. Usted es un empresario que tiene operaciones de comercio exterior.        6

a. ¿Cuáles son los efectos de la apreciación y/o depreciación de la moneda de su país en sus flujos de ingreso y/o egresos?        6

2. ¿Qué efectos produce en el mercado de divisas las decisiones de la FED sobre la tasa de interés?        7

3. ¿Cuál es la diferencia entre economías de alcance y economías de escala?        7

4. En qué consiste cada uno de los siguientes procesos de multinacionalización.        9

A. Adquisiciones.        9

B. Fusiones        10

C. Inversión extranjera directa        11

D. Alianzas estratégicas        12

E. Joint-ventures        13

5.        ¿Qué es el Sistema Monetario Internacional? Realizar cuadro sinóptico de la evolución del Sistema Monetario Internacional        13

Cuadro sinóptico        14

6.        ¿Qué es el mercado de divisas?        1

7.        ¿Qué es la Prime Rate? Evolución de la Prime Rate en los últimos seis meses        1

8. ¿Qué es la LIBOR? Evolución de la Libor en los últimos seis meses        3

8.        ¿Qué es el índice STANDARD POOR'S? Evolución en los últimos seis meses        4

10. ¿Cuál es la diferencia entre los índices DOW JONES Y NASDAQ?  Realizar gráfica comparativa de la evolución de ambos en los últimos seis meses.        5

Diferencia entre Dow Jones y NASDAQ        5

Gráfica comparativa        7

Dow Jones (DJIA)        7

NASDAQ        7

Conclusión        9

Introducción

           En la actualidad hay muchos riesgos y problemas financieros que amenazan constantemente a las empresas por ello buscan generar ingresos que les permitan producir rentabilidad sobre las inversiones realizadas por socios o inversionistas, hay ocasiones donde ese objetivo no alcanza por ello deben recurrir a mercados financieros internacionales aprovechando instrumentos como bonos y acciones que se negocian con los principales centros financieros, reconocido por su alta liquidez y facilidad para financiar tanto importaciones como exportaciones. Esto puede ejecutarse en la divisa del exportador o en cualquier divisa que tenga convertibilidad. En el siguiente taller se abordan temas relacionados con las modalidades de financiación internacional, sus riesgos y la manera en que las empresas lo aplican para sostener sus operaciones.

Objetivos

  • Reconocer los principales riesgos y alternativas de financiación que puedan utilizar las empresas para sus actividades fuera del país.
  • Analizar cómo las condiciones económicas mundiales y las fluctuaciones en las tasas de cambio influyen en las decisiones financieras empresariales.
  • Entender cómo funcionan los mercados de capital internacionales y valorar su importancia.

1. Usted es un empresario que tiene operaciones de comercio exterior.

 a. ¿Cuáles son los efectos de la apreciación y/o depreciación de la moneda de su país en sus flujos de ingreso y/o egresos?  

 La apreciación de la moneda local (mi moneda se fortalece frente a otras)

En ingresos por exportaciones, mis productos se vuelven más caros en el mercado internacional, lo que reduce la competitividad y puede bajar mis ventas externas. Los ingresos en divisas, al convertirlos a la moneda local, me generan menos dinero. En egresos por importaciones, los insumos o materias primas que compro en el exterior, me cuestan menos en moneda local, ya que con la misma cantidad de pesos compro más dólares/euros, es decir, me favorece si soy importadora, pero me afecta si soy Exportadora.

Depreciación de la moneda local (mi moneda pierde valor frente a otras)

En los ingresos por exportación, mis productos se vuelven más baratos para compradores extranjeros, lo que aumenta la competitividad, al convertir dólares recibidos a moneda local, genera más dinero. Egresos por importaciones, la materia prima se encarece, ya que necesito más moneda local para comprar la misma cantidad de dólares/euros, es decir, me favorece si soy exportadora, pero me perjudica si dependo de IP importados.

2. ¿Qué efectos produce en el mercado de divisas las decisiones de la FED sobre la tasa de interés?

 La FED ajusta la tasa de interés para controlar la inflación y estimular o enfriar la economía. Estas decisiones tienen efectos inmediatos sobre el valor del dólar y, por ende, sobre el mercado de divisas

Cuando la FED sube la tasa de interés el solar se fortalece, los activos en dólares ofrecen mayor rendimiento, lo que atrae inversión extranjera. Tiene una mayor demanda de dólares ya que, los inversionistas venden otras monedas para comprar dólares, aumentando su valor y por último tiene un impacto en economías emergentes, estas encarecen las deudas en dólares y puede haber salida de capitales hacia EE. UU.

Por otro lado, cuando la FED baja la tasa de interés el dólar se debilita, tiene menor rentabilidad de activos en dólares reduciendo su atractivo. Cuenta con un flujo de capital hacia mercados emergentes, los inversionistas buscan mejores rendimientos en países como Colombia y, por último, se tiene mayor competitividad de exportaciones estadounidenses, haciendo el dólar más barato favoreciendo las ventas internacionales.

3. ¿Cuál es la diferencia entre economías de alcance y economías de escala?

Economías de alcance, se da cuando una empresa reduce sus costos al producir una variedad de productos diferentes utilizando recursos compartidos, la clave es la diversificación eficiente.

Economía de escala, se produce cuando una empresa reduce sus costos unitarios al aumentar la producción de un solo servicio o producto. Es decir, cuanto más produce, más barato le sale cada unidad.

Comparativa

Economía de alcance

Economía de escala

Objetivo principal

Se enfocan en diversificar la producción de varios bienes o servicios, aprovechando recursos.

Se centra en aumentar la producción de un solo tipo de bien o servicio.

Recursos compartidos

Los recursos se comparten para diferentes productos generando sinergias entre ellos.

Se enfocan en mejorar la eficiencia de los procesos productivos y optimizar el uso de recursos en un solo producto.

Reducción de costos

  • Uso eficiente de infraestructura
  • Tecnología
  •    Mano de obra
  •   Especialización
  •  Compra de insumos a mayor escala

Riesgos y flexibilidad

Diversifican el riesgo al ofrecer diferentes productos o servicios.

Pueden ser más vulnerables si hay fluctuaciones en la demanda de un único producto.

4. En qué consiste cada uno de los siguientes procesos de multinacionalización.

A. Adquisiciones.

Una adquisición implica que una empresa compra a otra y asumiendo su control, en este caso, la empresa compradora puede decidir mantener la identidad legal de la empresa adquirida, es decir, que continúe operando como una entidad separada, o bien, optar por integrarla completamente, así este tipo de proceso suele ser más asimétrico y responde a una estrategia de expansión o consolidación por parte de la compradora.

El proceso de adquisición es una tarea compleja y a menudo desafiante que involucra muchas decisiones estratégicas, financieras, legales y operativas, tiene como objetivo crear valor, mejorar la ventaja competitiva o lograr otros objetivos estratégicos, este proceso se puede dividir en siete pasos principales, cada uno de los cuales requiere una planificación, análisis y ejecución.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (824 Kb) docx (1 Mb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com