ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema: La división del trabajo

Aldo TorresApuntes15 de Mayo de 2016

704 Palabras (3 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 3

La división del trabajo

El presente escrito tiene como finalidad exponer “La división del trabajo” como teoría desarrollada por Karl Marx en base a sus Manuscritos filosóficos, La miseria de la filosia, en los Grundisse y en El capital; así como la influencia de la división del trabajo sobre el desarrollo económico en las edades de las distintas sociedades y por consecuente, el nacimiento del capitalismo.

La crítica de Marx hacia el trabajo parte del concepto del trabajo comprado como actividad y su división. Para definir este concepto, el cual llama “trabajo alienado” utiliza la relación que existe entre trabajador y producto trabajado, señalando acertadamente que el trabajador no solo crea mercancías sino, que también transforma al trabajador en mercancía, mercancía adquirida por quien tiene el poder, surgiendo de esta manera la privatización no solo de la mercancía, sino del propio trabajo como actividad, incluso, las propias mercancías materiales le restan valor al trabajador cuando éste produce en mayor cantidad, pues dichas mercancías asumen un valor independiente, esto quiere decir que el trabajador se empobrece cuanta más riqueza produce, pues entre más produce, menos se pertenece así mismo, más pone de sí en más objetos que menos le pertenecen ya que pone su vida y su tiempo.

Examinando el trabajo alienado, Marx señala tres puntos  a destacar: El trabajo está alineado porque la actividad esta alienada; después, el trabajo no es voluntario, sino forzado y no representa la satisfacción de las necesidades, sino un medio para llegar a ellas; y por último su característica genérica,  quiere decir que nos convertimos en un simple instrumento para la producción de bienes, en ese preciso momento dejamos de pertenecernos y pertenecemos a quien compra nuestros servicios, como medio para subsistir como especie despojándonos de  nuestro valor genérico en una existencia individual y hasta sustituible. Por lo tanto se reconoce, que el concepto de trabajo alienado se deriva del movimiento de la propiedad privada, sin embargo, no es ésta la causa, sino apenas una consecuencia, esto quiere decir que la propiedad privada es el producto de la alienación   y es el medio por el cual el trabajo se autoalienea.

Esta última afirmación podría explicarse mediante categorías históricas, partiendo desde la propiedad primitiva, donde las actividades se dividían elementalmente, después por  sistema patriarcal y su estructura familiar, pasando por un sistema esclavista y feudal, donde la libertad personal era para los individuos que se desarrollaron en el marco de las clases dominantes y abriendo brechas entre el antagonismo del campo y la ciudad, cambiando la esclavitud por la servidumbre agraria e industria doméstica. Cabe recalcar la aparición de la nobleza, el clero y los campesinos como división social y obviamente como división del trabajo. Hasta este entonces, la división del trabajo estaba basado por los oficios individuales, donde cada trabajador es  capaz de producir todo lo que era necesario con sus propios instrumentos, hasta el surgimiento de las sociedad cooperativas y por lo tanto “surge la distribución del trabajo, donde cada hombre tiene una esfera particular, exclusiva de actividad, que le es impuesta y a la cual no puede escaparse y debe permanecer como tal si no quiere perder su medio de vida”, es aquí donde Marx recalca el carácter forzado del trabajo como la parte perversa de la división del trabajo.

El punto donde se reflejó con mayor intensidad de la división del trabajo fue con el nacimiento de la fábrica, asociado al desarrollo de la industria manufacturera, donde se concentró el progreso de las fuerzas productivas, transformando el trabajo especializado en trabajo propiamente dicho, suprimiendo así las profesiones aisladas y la ignorancia del oficio.

En la división del trabajo de comunidades, trabajan de acuerdo a su costumbre y tradición pero de modo independiente y sin estar sujeto a ningún tipo de autoridad, realizando en su propio local de trabajo, bajo su propia iniciativa todas las operaciones propias de su especialidad construyendo un mecanismo productivo cuyos instrumentos son los seres humanos; la manufacturación, comienza un momento en el que las condiciones para la cooperación se encuentran en proceso de desarrollo  y se complementan con la subdivisión de los oficios y la fragmentación del trabajo artesanal, creando un trabajador colectivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (80 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com