ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA AGRICULTURA Y LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO DEL SISTEMA CAPITALISTA Y SOCIALISTA

Perezu2 de Octubre de 2013

10.405 Palabras (42 Páginas)3.787 Visitas

Página 1 de 42

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA “KLEBER RAMÍREZ”

EJIDO ESTADO MÉRIDA

LA AGRICULTURA Y LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO DEL SISTEMA CAPITALISTA Y SOCIALISTA

INTEGRANTE:

Yurelis C Pèrez U.

C.I 23.721.929

SECCIÓN: “A”

SOCIHISTORIA

PROF: ESTEBAN BRISEÑO

SEPTIEMBRE, 2013

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA “KLEBER RAMÍREZ”

EJIDO ESTADO MÉRIDA

LA AGRICULTURA Y LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO DEL SISTEMA CAPITALISTA Y SOCIALISTA

Integrante:

Muñoz Parra Dayan Josué

Prof: Esteban Briseño

RESUMEN

La división internacional del trabajo trata sobre el proceso de producción mundial entre países y regiones y la especialización en la realización de determinados bienes El fenómeno es parte de un proceso más general de la economía moderna, la división del trabajo La cual esta en términos generales trata de la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia por sexo, manual-intelectual, tareas), y es una de las modalidades de la división espacial del trabajo. Lo que diferencia principalmente la división internacional del trabajo moderna del las antiguas era que En la Antigüedad no había ningún centro económico que tomara decisiones técnicas sobre la conveniencia de especializar ciertas regiones en la producción de determinados bienes. Esto cambio a partir de la Conquista de América y la colonización de gran parte del mundo por las potencias Europeas, la cual ellos le asignaban a las colonias el tipo de trabajo que debían hacer en este caso era la producción de materia prima lo cual era llamado Frutos del país A medida que Europa fue lentamente descolonizando el mundo entre el siglo XIX y mediados del siglo XX, las decisiones económicas sobre el mejor modo de dividir la producción mundial fue pasando a los grandes grupos empresarios y financieros. Adam smith fue el primer economista en analizar profundamente el papel decisivo de la división internacional en la economía capitalista, fue también el economista ingles David Ricardo fue el primero en percibir la importancia de la división internacional del trabajo para organizar sistemas económicos mundial. En América latina los economistas el Argentino Raul Prebisch y el Brasileño Celso Furtado concluyeron que la división internacional del trabajo era un factor decisivo para el desarrollo de las naciones porque a mediados del siglo XX el mundo fue dividido en dos partes la cual un pequeño grupo de naciones dedicados a producir bienes industriales y el resto de los países producían la materia prima.

ÍNDICE

Resumen……………………………………………………………………………..ii

Introducción…………………………………………………………………………4

CAPITULO I

La Agricultura y la División Internacional del Trabajo en el Sistema Capitalista……………………………………………………………………………5

CAPITULO II

El Libre Comercio en el Nuevo Orden Internacional…………………………..21

CAPITULO III

División Capitalista Internacional Del Trabajo………………………………….24

División Socialista Internacional Del Trabajo…………………………………..25

CAPITULO IV

Sustentación Teórica……………………………………………………………..28

Conclusión…………………………………………………………………………39

Bibliografía…………………………………………………………………………40

INTRODUCCIÓN

Trabajando con el tema de la División Internacional del Trabajo no es difícil darse cuenta de que todo lo bueno que se produce en estos países se exporta al exterior, como es el caso de los alimentos que exportan a Norteamérica y a los países Europeos, es lamentable ver como las personas que hace muchos años manipularon La División internacional del trabajo, a su conveniencia, ya que ellos solo trabajarían con el sector terciario, sin tener que producir materia prima, ni invertir tiempo, ni mucho menos mano de obra, a causa de que se les hace mas fácil y económico comprar a países latinoamericanos, países que si se encargan de hacer el trabajo de duro.

Sabemos que la agricultura desde su origen tuvo gran importancia ya que la alimentación para el ser humano es indispensable y por más que sucedan problemas económicos las personas seguirán trabajando poco o mucho para tener con que saciar su hambre y la de su familia. Y esta realidad se ve incluso en Venezuela en industrias de Alimentos que existen, como es el caso de las empresas que procesan y enlatan atún, lo que resta, es decir el excedente y los desechos que quedan luego de una clasificación rigurosa, es lo que consume la población venezolana, ósea como es posible que no disfruten de su duro trabajo, solo para satisfacer las a los países que controlan la economía mundial.

CAPITULO I

LA AGRICULTURA Y LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO EN EL SISTEMA CAPITALISTA

La visión neoclásica

Los principios de la división social y territorial del trabajo y de las ventajas comparativas, formulados por Adam Smith y David Ricardo, respectivamente, se encuentran en la base del enfoque neoclásico del orden económico internacional. Estas dos teorías proporcionan la justificación para la especialización de los países y las regiones del mundo en la producción de diferentes bienes y servicios y para la preservación de las relaciones políticas y económicas que resultan de dicha especialización. En el planteamiento original de Smith, la división del trabajo trae ventajas decisivas para los capitalistas. De un lado, la asignación de los trabajadores a una sola operación aumenta la productividad de la fuerza laboral; de otro, la división del trabajo permite al capitalista monopolizar el control sobre todo el proceso productivo (Froebel el al. 1980: 33).

Por su parte, el planteamiento de Ricardo parte de la idea de que los productores de distintos países, que están en capacidad de fabricar mercancías a diferentes costos relativos, tienen mucho que ganar al especializarse en lo que hacen relativamente mejor e intercambiar bienes en cuya producción disfrutan de una ventaja relativa, por bienes en la producción de los cuales tienen una desventaja también relativa. Así, se argumenta que la división internacional del trabajo permite que las personas de un país consuman mercancías que no están disponibles a nivel local o que "están por fuera de las fronteras de sus posibilidades de producción". Otro supuesto beneficio es que el comercio puede incentivar la acumulación de capital. Al permitirles a los países importar bienes que cuestan menos, en términos absolutos o relativos, ellos estarán en posibilidad de bajar los costos de la canasta de bienes para los trabajadores y, de esta forma, podrán también abaratar los salarios, con lo que se incrementarán los niveles de ganancia (Ricardo 1992: 80).

Con base en estos planteamientos enunciados en el siglo XVIII, los economistas neoclásicos afirman que la especialización de las actividades productivas y el comercio, de acuerdo con el principio de costos comparativos, acarrea beneficios para todos los países. Esta visión concibe la economía política global como una red compleja de fuerzas autocorrectoras, regulada por el mercado. El estadounidense James A. Caporaso se refiere a los supuestos que resultan de tal concepción: El resultado "final" de un mundo así concebido debe ser una elaborada división global del trabajo con riqueza para todos, en la que los precios de los factores confluyan globalmente hacia un equilibrio entre países y sectores (1987: 22).

Así, los principios básicos que estructuran la economía global apuntan a un equilibrio generalizado, que balancea constantemente los flujos constantes de capital, mercancías y demandas diferenciales de fuerza de trabajo. Los economistas neoclásicos intentan explicar la diferencia de riqueza y de producción a nivel mundial con base en una supuesta asignación desigual de recursos.

La teoría de las ventajas comparativas de Ricardo descansa en varios supuestos. Uno de ellos es que en el comercio mundial prevalece la perfecta competencia y, por tanto, se da una completa movilidad y adaptabilidad de los factores de producción dentro de cada país. El equilibrio entre el valor de las importaciones y las exportaciones de una nación se restablece rápidamente mediante el mecanismo del mercado.

Otro supuesto de Ricardo es que el diferente nivel de desarrollo de dos países no genera mayores ganancias para el más desarrollado. Sin embargo, es un hecho que aquél que disfruta de una tecnología más avanzada produce con mayor eficiencia, por lo cual posee una ventaja absoluta en todas las actividades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com