Teoria de la decision en estadistica inferencial
Alfred CBInforme7 de Septiembre de 2020
4.173 Palabras (17 Páginas)483 Visitas
[pic 1]
.
Contenido
Introducción 4
Resumen 5
Marco teórico 6
Inteligencia de los negocios 6
Definiciones 6
Función 6
Beneficios de la Inteligencia de Negocios 7
Estadística inferencial 8
Definiciones 8
Beneficios de la Estadística Inferencial 8
Desarrollo 9
La inteligencia en el ámbito empresarial 9
Importancia de la tecnología en las Organizaciones 9
La estadística en las organizaciones 10
Aplicaciones estadísticas para las Organizaciones 11
La Estadística inferencial o inductiva en la Inteligencia de la Organización 12
Aportes de la estadística inferencial en la inteligencia de negocios 12
Beneficios de la estadística inferencial en la inteligencia de negocios. 13
Conclusiones 14
Bibliografía 16
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1: Características que deben cumplir los datos. 9
Ilustración 2: Análisis estadístico Organizacional 10
Ilustración 3: Aplicaciones estadísticas más usadas 11
Ilustración 4:IBM Cognos, programa con AI. 12
Ilustración 5: Aplicativo IBM Spps. 12
Ilustración 6: Microsoft Power Bussiness Intelligence. 13
Índice de Tablas
Tabla 1: Ventajas y desventajas de la aplicación de la Tecnología en el entorno empresarial 10
Introducción
En el transcurso del tiempo, las tecnologías han transformado y evolucionado favorablemente para las empresas, que generalmente tratan cantidades inimaginables de información, y esos datos son importantes para esta, porque permite entender la situación pasada, actual y con esas bases proyectarse al futuro. Esa información, ayudará a realizar diferentes estudios dentro del negocio, que permitirá tomar decisiones acertadas, que beneficiarán la empresa en un plazo determinado.
Se analizarán los diferentes recursos tecnológicos que forjan la inteligencia de los negocios, como el implemento y manejo de sistemas automatizados y las diferentes plataformas virtuales que permitirán a la organización agilitar sus procesos logísticos, alcanzando fácilmente los objetivos meta del periodo.
Por otro lado, se examinará en el contexto la influencia de la estadística en la organización puesto que un gran porcentaje de entidades ya establecidas, apoyan su gestión en los diferentes sistemas de información y tabulación de datos, incrementando la eficacia, construyendo confianza en los resultados, y permitiendo el control de las áreas funcionales que conforman la organización.
Se detallan los beneficios de la inteligencia de negocios al momento de su aplicación, que es capaz de brindar beneficios tangibles, estratégicos, entre otros, procurando influir positivamente en la actividad organizacional, siendo estos los datos especiales que afirman la identificación de las falencias que produce un mercado, incluso internamente.
Además, se establece el análisis de la estadística como parte importante dentro de una organización pues estima con gran exactitud los estudios poblacionales y de mercado, siendo capaz de identificar el ecosistema al que se quiere ingresar y establecer una competencia.
Finalmente, haciendo énfasis en las herramientas de apoyo de la entidad, que son capaces de brindar recursos e implementos de tendencia cuya función es facilitar la forma del conteo y organización de datos referenciales. Es aquí donde se introduce la estadística inferencial, cumpliendo un rol relevante al momento de manejar los diferentes métodos y sistemas, brindando equipos que ayudan a realizar deducciones, proyecciones e inclusa comparar casos que sirven para fortalecer una toma de decisiones acertadas.
Y este conjunto de técnicas, sistemas y mecanismos que dan soporte a la gestión empresarial vinculada con el análisis de datos. La estadística pasó de ser números y referencias a un estudio sistemático y analítico que brinda información oportuna en todo ámbito empresarial.
Resumen
Los negocios son las actividades que se puede encontrar en todo el mundo, desde ejemplares pequeños hasta aquellos que tienen conexiones internacionales y brindan trabajo a millones de personas, este tipo de actividades representan en gran porcentaje a la economía de todos los países.
Una característica relevante de los negocios es la forma en la que se lo administra y todas las herramientas que se implementan para conseguir sus objetivos, destacar siempre en su misión y crecer económicamente. La inteligencia de los negocios entonces se interpreta en forma de soluciones, estrategias, contratos, áreas de trabajo y materiales que permitirán la ejecución eficaz en el análisis de datos que pertenecen a la actividad empresarial, así por medio de esta se puede realizar la aplicación de procesos como; estudios estadísticos, auditorias, proyecciones, etc.
Por otro lado, algo muy común dentro de las empresas son las aplicaciones de procesos estadísticos para la verificación o el seguimiento de actividades cuantitativas transcendentes en la empresa, un ejemplo claro es la ejecución de la estadística inferencial en los sistemas logísticos que constituyen la entidad.
Siendo esta rama de la estadística que se enfoca en la creación de deducciones, conclusiones y a la identificación de tendencias que influyen en cualquier decisión que la empresa desea poner en marcha. Al momento de hacer la implementación de esta técnica, se puede asegurar resultados más eficaces y mantener el desarrollo de la empresa dentro de los márgenes económicos deseados y sobre todo con datos reales o que tienen un nivel de exactitud alta, que evidencien la buena gestión y la ética profesional de las personas encargadas de hacer este tipo de ejecuciones.
Las herramientas tecnológicas que se han desarrollado son procesos que se encargan de integrar toda la información generada a nivel organizacional en un solo lugar, aumentando el valor del negocio. Estas herramientas son ventajas a gran escala en el entorno organizacional porque reduce el trabajo y reprocesos mejorando la optimización de tiempo y jornadas.
Marco teórico
Inteligencia de los negocios
Definiciones
“La inteligencia de negocios es una disciplina la cual compone información originaria de diversas fuentes que agilitan su almacenamiento y tratamiento de datos históricos que permiten a las organizaciones tomar excelente decisiones”. (Castro & Enrique, 2013)
También conocida como Bussiness Intelligence, esta se puede definir como un proceso que se encarga del tratamiento ordenado de la información, teniendo como objetivo primordial reducir las incertidumbres, desechando datos inconsistentes, los cuales puedan afectar en una organización.
La inteligencia de negocios son métodos, el autor (Rosado Gómez, 2010) afirma:
“La Inteligencia en los Negocios es una herramienta compuesta por varios métodos que dan soporte a las decisiones que se toman en una entidad basándose en la información obtenida durante el estudio, garantizando la generación de las pautas indicadas para tomar la decisión más acertada”.
La utilización de la información actualmente es un todo inevitable, debido a que se maneja de una manera más consistente los archivos y datos para encaminar hacia el éxito a las organizaciones, las mismas que invierten en la obtención de tecnologías que permiten agilitar los procesos administrativos.
Función
A su vez, (Vitt, Luckevich, & Misner, 2002) nos dice. “La inteligencia de Negocios es aplicado por varios desarrolladores de software, los cuales distinguen una amplia gama de tecnologías y plataformas tecnológicas para los procesos estadísticos automáticos”.
Se enfocan en 3 aspectos:
- Tomar mejores decisiones rápidamente.
- Convertir los datos en información
- Aplicación de métodos razonables a la gestión organizacional.
Estas representaciones son posibles mediante el tratamiento sistemático de los datos obtenidos, para establecer decisiones eficaces que tienen como finalidad la transformación del rendimiento económico en la empresa, pero para esto es necesario implementar sistemas tecnológicos convirtiendo los datos en una información de utilidad y no en simples registros.
De acuerdo con, (Calzada & Abreu, 2010) mantiene
“La inteligencia de negocios es la representación del ciclo que persigue la empresa para designar sus objetivos, reflexionan y analizan sus procesos de una manera eficiente, para así poder medir su éxito futuro, y se compone de: análisis, reflexión, acción y medición”.
...