Teorías de la RSE
Diego Leonardo ZeladaEnsayo10 de Junio de 2020
652 Palabras (3 Páginas)256 Visitas
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA: UNA REVISIÓN CRÍTICA A LAS PRINCIPALES TEORÍAS
Como punto de partida para el análisis que nos proponemos presentar aquí distinguiremos cuatro elementos:
- Legitimidad: conjunto de ideas y valores con los que se trata de justificar el modo de entender la responsabilidad social.
- Orientación: criterios propuestos para tomar decisiones en la dirección de la empresa
- Regulación: normas o criterios a aplicar para concretar la RSE.
- Actuación: acciones y reacciones de la empresa hacia su entorno social.
- TEORÍA DE LA ACTUACIÓN SOCIAL DE LA EMPRESA
Se originó en el siglo XX, indica que la actuación de la empresa produce efectos económicos y sociales, esta teoría implica reducir daños y aumentar beneficios para la sociedad
- Legitimidad: se basa en la aceptación social de su actuación para obtener mayor aprobación del público. Si hay interdependencia entre empresas también deben ser responsables porque operan en el mismo entorno
- Orientación: Implica que los ejecutivos tomen decisiones siguiendo y reforzando la ley (responsabilidad pública)
- Regulación: 2 apartados:
- Implicación Primaria: Se refiere a las tareas esenciales de la empresa (construir instalaciones, buscar proveedores, captar trabajadores)
- Implicación Secundaria: se refiere a aspectos sociales de la empresa (contaminación)
- Actuación: hace referencia al impacto y resultados de las políticas de responsabilidad social.
- TEORÍA DEL VALOR PARAEL ACCIONISTA O CAPITALISMO FIDUCIARIO
No ven más responsabilidad social en la empresa que maximizar el valor para el accionista
- Legitimidad: señala que los directivos contratados se deben totalmente a quienes los han contratado y tienen la obligación de servir lealmente a sus intereses sin más restricciones que las que señala la ley y el Estado debe ocuparse de los problemas sociales que se presentan en la sociedad
- Orientación: Implica que la toma de decisiones debe estar enfocada a los intereses de los accionistas
- Regulación: Friedman indica que no tiene más RS que la que indica el marco legal, indica también que solo se consideran aspectos sociales solo si sirven para maximizar el valor de las acciones
- Actuación: Indica que se deben emprender ciertas actividades sociales para obtener ventaja competitiva y se deben realizar análisis de coste-beneficio
- TEORÍA DE LOS GRUPOS IMPLICADOS
Creada por Freeman. Indica que los directivos, tienen responsabilidades hacia todos los trabajadores y clientes de la empresa y no solo con los accionistas.
- Legitimidad: Considera que actuar responsablemente con los implicados genera mejores resultados para todos. También se acepta la libertad y la libre competencia
- Orientación: Indica que todas las decisiones tomadas deben beneficiar a todos implicados en la empresa
- Regulación: Considera 3 criterios:
- Asegurar el beneficio de todos
- Todos deben participar en la toma de decisiones
- La dirección debe actuar según los intereses de todos
- Actuación: Considera 7 criterios:
- Reconocer las preocupaciones de los implicados
- Comunicarse abiertamente
- Adoptar procesos sensibles a las capacidades de los implicados
- Recompensar equitativamente a los implicados
- Trabajar conjuntamente con otras entidades públicas y privadas
- Evitar actividades que pongan en peligro a los implicados
- Reconocer y resolver conflictos con comunicación abierta
- TEORÍA DE LA ‘CIUDADANÍA EMPRESARIAL (CORPORATE CITIZENSHIP)
Se basa en el término ciudadanía empresarial, que consiste en contribuir a solucionar determinadas necesidades sociales de la comunidad donde opera la empresa
- Legitimidad: Busca contribuir y cooperar al desarrollo y bienestar de la sociedad más allá de la creación de riqueza
- Orientación: La empresa debe tener una actuación social responsable contribuyendo a la sociedad a través de las actividades que realiza y también mediante inversiones sociales
- Regulación: Aplicando derechos humanos universales respetando las normas locales y en el caso de que el gobierno no los administre, promulgarlos e implementarlos
- Actuación: Se deben establecer valores fundamentales, normas éticas universales, vigilar códigos y políticas de trabajo y llevar a cabo procesos de aprendizaje sistemático
...