ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipo De Graficas

saiko_madara112 de Junio de 2014

520 Palabras (3 Páginas)446 Visitas

Página 1 de 3

GRÁFICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Una vez que se han recolectado los datos de la muestra y se han construido las tablas de

distribución de frecuencia, es necesario realizar una representación gráfica de la información

que nos permita tener una idea clara, precisa y rápida de las observaciones de la muestra.

Existen muchos tipos de gráficas en las que se pueden representar las que se pueden

representar las frecuencias absolutas, frecuencias relativas, frecuencias acumuladas y

frecuencias relativas acumuladas.

Los diferentes tipos de gráficas que se pueden utilizar para representar las observaciones de

un determinado fenómeno y la selección del tipo de gráfica dependen de la variable en

estudio.

Si la variable en estudio es de tipo cualitativo, las gráficas recomendadas pueden ser:

☯ De barras (horizontales o verticales)

☯ De pastel o circulares.

Si la variable en estudio es de tipo cuantitativo, las gráficas recomendadas pueden ser:

☯ Histogramas.

☯ polígonos de frecuencias

HISTOGRAMA Y POLÍGONO DE FRECUENCIAS.

Los datos obtenidos en una investigación se encuentran en forma desordenada, como ya se

ha visto, por lo que es difícil interpretarlos y analizarlos, para facilitar su interpretación se

pueden construir gráficas que permitan una visualización clara y rápida. Por ejemplo los

gerentes o el personal directivo de una empresa con frecuencia necesitan tener una noción

de la tendencia en sus ventas, precios de las acciones, costos de operación, ganancias,

entre otras. Estas tendencias pueden mostrarse mejor con diagramas o gráficas. Tres

gráficas que representan de manera adecuada una distribución de frecuencias son el

histograma, el polígono de frecuencias y la ojiva.

HISTOGRAMA.

Un histograma es una gráfica de barras verticales que representa una distribución de

frecuencias de una variable cuantitativa. El histograma se construye colocando primero los

límites reales de clase (Lri) en el eje horizontal y las frecuencias (fi) en el eje vertical, se

traza una barra rectangular para cada clase, los límites reales de clase se utilizan para medir

el ancho de la base de la barra y la frecuencia para medir la altura.

POLÍGONO DE FRECUENCIAS.

El polígono de frecuencia se construye a partir de los datos de la tabla de frecuencias. Un

histograma puede transformarse en un polígono de frecuencias uniendo mediante

segmentos los puntos medios (marca de clase mi) ubicados en la parte superior de los

rectángulos, los rectángulos no son parte del polígono, pero se emplean como ayuda visual.

El polígono que se forma comienza en el punto medio de la clase que se encuentra

inmediatamente antes de la clase más baja y termina en el punto medio de la clase

inmediata posterior a la clase más alta.

Tanto el histograma como el polígono de frecuencias nos permiten obtener una imagen

rápida de las principales características de los datos, tales como; tendencias, concentración

de puntos, máximos y mínimos.

OJIVA DE FRECUENCIAS.

Una ojiva es un polígono de frecuencias acumuladas o frecuencias relativas acumuladas y

tiene las siguientes características:

· Un título que identifica a la muestra o población.

· Una escala vertical que representa la frecuencia acumulada o la frecuencia relativa

acumulada.

· Una escala horizontal que inicia con el límite real inferior de la primera clase y termina

con el límite real superior de la última clase.

La siguiente tabla representa la estatura de 35 alumnos expresada en cm, de un grupo de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com