Trabajo De los Actos de Comercio, Obligaciones y Contratos.
natnat1971Trabajo3 de Marzo de 2016
609 Palabras (3 Páginas)252 Visitas
1) Diferencia entre hecho jurídico y acto jurídico.
• Hecho jurídico: son esa inmensa variedad de hechos naturales o sociales, configurados abstractamente en el supuesto de hecho de las normas que integran el ordenamiento jurídico. Son los que están previstos por el ordenamiento jurídico, siendo los hechos que se encuentran insertos en la estructura de la norma.
Estos hechos pueden analizarse según distintos criterios:
De acuerdo con su origen, los hechos son humanos o naturales.
De acuerdo con las consecuencias que producen son hechos simples o hechos jurídicos.
• Acto jurídico: es el hecho humano, voluntario y lícito, el cual tiene por fin inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones, los efectos son deseados por las partes y sancionados por la ley. Este acto produce una modificación en las cosas o en el mundo exterior, ya que así lo ha dispuesto el ordenamiento jurídico.
La diferencia entre hecho jurídico y acto jurídico: es que el primero es el resultado de la voluntad del hombre, por otro lado el hecho jurídico es ajeno a la voluntad del hombre, los dos producen consecuencias en el ámbito del derecho.
2) ¿Cuáles son los elementos esenciales para la validez de los contratos? Defina con sus palabras cada uno de ellos.
El contrato es un acuerdo de voluntades que crea obligaciones a las partes que lo respaldan, es un tipo de acto jurídico en el cual intervienen dos o más personas, destinado a crear derechos y crear obligaciones.
a) Capacidad Contractual: capacidad de una persona para contratar sin la intervención de un tercero.
b) Consentimiento de las partes: voluntad entre dos o más personas para aceptar tanto derechos como obligaciones.
c) Objetivo lícito del contrato: para que el acto jurídico sea válido, este debe ser lícito, esto quiere decir que esté de acuerdo con la ley, las buenas costumbres y el orden público.
d) Causa lícita: consiste en la motivación de todo negocio jurídico el cual se debe ajustar a la ley. Su principal elemento de estudio es la causa ilícita.
3) ¿En qué caso un contrato pudiese quedar sin efecto? Dé un ejemplo.
Quedaría sin efecto un contrato si faltase algún elemento de los nombrados anteriormente, (capacidad contractual, consentimiento de las partes, objetivo lícito del contrato y causa lícita).
Otra cosa que podría dejar sin efecto un contrato es si algunas de las partes no se encuentra conforme si el producto ofrecido no cumple con lo escrito en un contrato, el aumento de la renta de arrendamiento también es una causal para dejar sin efecto un contrato ya que, ninguna de las partes puede cambiar las condiciones del contrato, sin haber un mutuo acuerdo, por ejemplo: si un arrendador quisiera subir el valor de la renta, sin respetar lo acordado en el contrato con respecto al precio y plazo de arrendamiento, este podría afectar el contrato haciendo que el arrendatario dejara nulo el contrato pactado.
Otro ejemplo es: la anulación de un contrato, en el cual las partes involucradas dejen claro que lo están realizando de manera libre y sin presión alguna. (Consentimiento de las partes)
4) Explique con sus palabras qué es una obligación solidaria.
Art. 1511. Cuando se ha contraído por varias personas la obligación de una cosa fraccionable, en el primer caso cada uno de los deudores, será obligado solamente a su parte o cuota en la duda, en el segundo, solo se tiene derecho a demandar su parte o cuota en el crédito. En virtud de la convención, del testamento, se puede exigir a cada deudor el total de la deuda, en este caso la obligación
...