Transporte Marítimo De línea Regular
enoch_s30 de Junio de 2014
3.101 Palabras (13 Páginas)646 Visitas
Índice
INTRODUCCIÓN 3
TRANSPORTE DE LÍNEA REGULAR VS TRANSPORTE DE TRÁFICO NO REGULAR 4
TRANSPORTE MARÍTIMO EN LÍNEA REGULAR 7
AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL TRANSPORTE DE LÍNEA REGULAR 8
ESTRUCTURA DE COSTES TRANSPORTE DE LÍNEA REGULAR 10
CALIDAD DE SERVICIO 13
IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE DE LÍNEA REGULAR 14
CONCLUSIÓN 15
BIBLIOGRAFÍA 16
Introducción
En la remota antigüedad, el hombre empezó a producir sus bienes para el consumo propio, era lo que se puede llamar una economía de supervivencia.
En tiempos posteriores, el hombre decidió intercambiar con otros hombres sus excedentes de producción, de modo que podía disponer de otros productos sin haberlos producidos por sí mismo. Esta economía de trueque era de menudeo.
Cuando el hombre quiso mover cantidades mayores, cuando quiso hacer llegar sus mercancías a pueblos relativamente lejanos, el transporte utilizado por excelencia fue el marítimo. Hay que recordar que el transporte por carretera o por caminos era para cortas distancias y en pequeñas cantidades.
Al ser el transporte marítimo el primero que se tuvo que organizar por el carácter internacional
que rápidamente adquirió, ha sido su regulación, la que en mayor o menor medida han imitado o adaptado los otros tipos de transporte.
Otro aspecto importante que se debe de considerar al hablar del transporte marítimo es la repercusión de éste en el valor final de los productos. En la actualidad, con la globalización, los mercados suelen estar muy lejanos del punto de producción u origen de los productos, y la importancia del coste del transporte está entorno al 10 - 15% del valor transaccionado en el mundo. De igual modo, las mercancías transportadas vía marítima representan aproximadamente entre el 80 y 90% del tonelaje mundial que se transporta de un lugar a otro.
Transporte de línea regular (liner) y transporte de tráfico no regular (tramp).
Debemos distinguir dos características principales dentro del negocio marítimo:
A. Se denominan transportes marítimos de línea regular (liner) de mercancías a aquellos que tienen todas las siguientes características:
Un itinerario predeterminado y repetitivo con puertos y escalas fijos.
Una frecuencia de escalas preestablecida.
Las mercancías transportadas por lo general son productos manufacturados de considerable valor.
Unas tarifas de fletes públicas.
Admiten partidas de cargas heterogéneas compatibles con las características del buque.
Condiciones del transporte definidas en las tarifas de fletes y en el conocimiento de embarque. No discriminación de cargadores.
La comercialización de las líneas regulares requiere de complejas organizaciones en tierra, ya que se basan en un elevado número de clientes (embarcadores).
B. Tráfico no regular (tramp) se considera todo aquel que cumpla con las siguientes características:
Itinerario no preestablecido.
Periodicidad de escalas no preestablecidas.
Generalmente se ocupan de grandes volúmenes o cantidades de gráneles sólidos y líquidos (materias primas).
Requieren menor estructura en tierra.
Se requiere de la figura del “broker” para comercializar el servicio entre el embarcador (es) y el armador (es), la figura del broker equivaldría a la del “transitario” de la línea regular.
Tabla. Diferencias básicas Transporte de línea regular vs transporte en navegación libre.
TRANPORTE DE LINEA TRANSPORTE EN NAVEGACION LIBRE
ITINERARIO Rotación de la flota se programa como oferta de la capacidad de cada buque a los usuarios en la sucesión de escalas programadas que se anuncian al comercio. Los viajes se planifican para cada buque en función de la carga conseguida para el mismo, variando los puertos en cada viaje, salvo en algunos viajes consecutivos.
FRECUENCIAS DE ESCALAS Cumplen con total o al menos mucha aproximación las secuencias de fechas preestablecidas. Los viajes se caracterizan por la irregularidad, por la no repetición de itinerario, salvo en contados casos de viajes consecutivos.
TARIFAS DE FLETES Tienen carácter zonal, son establecidas unilateralmente por la línea, son públicas y pueden ser obtenidas por los usuarios. Son relativamente estables. Varias líneas pueden asociarse en una conferencia. El flete se decide en cada caso en negociaciones entre el naviero y el usuario, dependiendo de la clase de carga y características del viaje, variando además en función de la oferta y demanda existentes. No hay conferencia de fletes
CARGA Partidas heterogéneas compatibles con las características del buque, mayormente de alto valor. Obtenidas de numerosos cargadores para numerosos destinatarios. Cargamentos que casi siempre ocupan toda la capacidad del buque, en su casi totalidad homogéneos sueltos (no embalados), de bajo valor. Casi siempre de un solo cargador para un solo destinatario.
CONTRATO DE TRANSPORTE Adhesión del usuario a las cláusulas del conocimiento de embarque establecido por la línea. Se completa rellenando las casillas relativas al nombre del buque, lugares de origen/destino de la carga, descripción de la carga, flete y recargos aplicables, etc. El tipo de póliza (contrato modelo) a utilizar, las eventuales modificaciones al clausulado estándar y el flete se deciden por negociación entre el naviero y el usuario.
Las siguientes características diferencian también a las explotaciones de línea regular de la navegación libre:
Por viaje capítulos de costes tan importantes como los de combustibles y gastos de puerto adquieren la condición de fijos en contraposición con los transportes en navegación libre en que son variables.
Necesidad de una extensa y compleja infraestructura terrestre de:
- comercialización local.
- red permanente de agentes consignatarios y estibadores.
- personal muy cualificado en informática.
- personal muy especializado en comercialización y operaciones.
Grandes inversiones adicionales a las de flota en equipo de contenedores e importantes en informática.
Competencia en términos de transporte integral puerta/puerta:
- no solo de líneas paralelas del área servida sino también de áreas contiguas
- no solo en precio sino también en calidad
- no solo marítimo sino también terrestre
Cooperación con otras líneas para racionalizar inversiones e itinerarios y mejorar frecuencia y logística de equipo. Cooperación con transportistas terrestres o medios propios para completar el eslabón marítimo con la oferta de transporte multimodal puerta/puerta.
El transporte marítimo en línea regular.
Las líneas regulares pueden ser explotadas por armadores:
• En régimen de conferencia. Una conferencia es una asociación de armadores que se ponen de acuerdo para controlar una ruta y no hacerse la competencia bajando los fletes. La conferencia puede negociar directamente los fletes particulares que se van a aplicar a clientes importantes. Pueden ser abiertas o cerradas, aunque estas últimas están tácitamente prohibidas por el derecho internacional al considerarse una práctica de competencia desleal; abiertas son aquellas que permiten la adhesión de nuevos miembros.
• Independientes “outsiders”. Es todo servicio de navegación regular prestado desde fuera de la organización de la conferencia, en la medida de que dicho acuda a servir los intereses de una clientela que, geográfica y económicamente, sea sensiblemente coincidente con la clientela de la conferencia. La principal ventaja de este servicio es la oferta de fletes más bajos, sin embargo, presenta la desventaja de tener una densidad de tráfico de menor regularidad en el espacio y en el tiempo, pudiendo tener su servicio inestabilidad en términos de regularidad.
• En régimen “joint service”. Dos o más armadores ponen en común la capacidad de carga de sus buques, con el objetivo de hacer más rentables los viajes y prestar un mejor servicio a sus clientes. Los armadores acuerdan la capacidad de carga de que disponen cada uno de ellos en cada uno de los buques/escalas. Con relación a la gestión comercial, cada armador es absolutamente independiente, vendiendo el servicio como propio al nivel de flete que considere oportuno. Los “joint services” son una práctica habitual en los tráficos actuales de las líneas regulares de carga contenerizada, con este tipo de régimen los armadores pueden ofrecer a sus clientes servicios semanales, con salida en día fijo de la semana para la mayoría de los destinos por lejos que estos estuviesen.
Agentes que intervienen en los transportes de línea regular.
Los principales son los siguientes:
• Operador de línea regular (line operator): se entiende por tal a la persona física o jurídica que adquiere con el usuario el compromiso de transportar su carga, distinguiéndose entre operadores que por sí mismos llevan la gestión náutica y comercial de los buques con que realizan el transporte contratado.
Cuando varios porteadores intervienen en la ejecución de un compromiso de transporte debe distinguirse entre:
Porteador principal (principal carrier): transportista que contrata con el
...