ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ventajas/inconvenientes De Las Franquicias

georginasalvador10 de Noviembre de 2013

477 Palabras (2 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 2

La franquicia no es una panacea, sin embar­go sí tiene muchos atractivos que la han convertido en instrumento do­minante de muchas empresas, no ya para competir en los mercados nacionales, sino en numerosos casos para una implantación dinámica en los mercados exteriores.

 

         La inmaterialidad de exportar marcas y know‑how conservando, sin embargo, el control y supervisión del negocio, facilita la flexibilidad del franquiciador. Su presencia en el ámbito internacional no es por ello menos visible, apreciable y tangible. Pero exportar conceptos e ideas tiene sus inconvenientes y ocasiona problemas. A continuación se plantean las características más importante de unos y otros.

VENTAJAS/INCONVENIENTES

 

         La franquicia es atractiva por varios motivos:

 

1.     Expansión rápida. Se apoya en la iniciativa e impulso em­presarial de terceros.

2.     Capital y riesgos mínimos. La inversión principal es realizada por franquiciados.

3.     Mayor facilidad de administración. Mayor agilidad y rapidez en el control de la cadena para el franquiciador.

4.     Optimización del marketing. Se consiguen mayores econo­mías de escala, principalmente en suministros y equipos.

5.     Mayor valorización de la estructura. Se consiguen mejores emplazamientos, identificación más alta e intercambio de experiencias.

 

Pero el desarrollo de una red de franquicia plantea también proble­mas. Su incidencia debe ser minorizada y tenida en cuenta desde el inicio de la planificación estratégica del sistema.

 

Algunos de los problemas de la franquicia incluyen los siguientes:

 

1.     Rentabilidad unitaria más baja. Se reparten los beneficios de explotación entre el franquiciador y los franquiciados, lo cual no ocu­rre en establecimientos propios.

2.     Menor control sobre los establecimientos. Aunque las decisio­nes de política comercial y estratégica las tome el franquiciador, las decisiones finales las toman los franquiciados. De la selección acertada de estos últimos dependerá el resultado.

3.     Motivación y comunicación más complejos. No hay depen­dencia entre las partes, pues son empresarios autónomos, pero sí su­bordinación. El conocimiento, la comunicación o la justificación de los pagos de royalties requieren mayor sutileza y especialización.

4.     Debilidad en el posicionamiento de los franquiciados. Los de­rechos de los franquiciados pueden nacer ya menoscabados en el contrato. Éstos adquieren una licencia de uso y disfrute de un nombre y una marca, pero no la propiedad.

 

 Las partes asociadas a la red de franquicia desarrollan una colabo­ración comercial conjunta, en cuyo éxito todos tienen el máximo inte­rés, tanto el creador y promotor de la cadena como los propios fran­quiciados. Su posicionamiento legal es, sin embargo, de empresarios indepen­dientes.

 

         Esta doble vertiente unida a una reglamentación contractual y vo­luntarista, facilita la repetición y transmisión del negocio. Al mismo tiempo, hay que destacar que estas características última­mente indicadas convierten a la franquicia en un sistema estándar del que la transmisión del know-how o “saber‑hacer” constituye la médula.

 

         Su idoneidad, por tanto, para la penetración en los mercados exte­riores es manifiesta. Al tratarse los franquiciados de empresas autóno­mas jurídicamente, se facilita enormemente la homologación a países y reglamentaciones distintos.

 

         La falta de flexibilidad en varios aspectos de los sistemas de fran­quicia debido principalmente al carácter contractual de la red, se com­pensa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com