Visión Y Misión
rovide201528 de Mayo de 2014
665 Palabras (3 Páginas)999 Visitas
MISIÓN Y VISIÓN
Selecciona una empresa de éxito de tu localidad, evalúa su visión y misión y estructura estrategias de desarrollo en base a la información obtenida, y sustenta tu propuesta. Envíalo a través de este medio.
Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C. opera la Unidad Minera Catalina Huanca, compuesta por una serie de concesiones y petitorios mineros, ubicados en la jurisdicción de los distritos de Canaria y Apongo, provincia de Víctor Fajardo, departamento de Ayacucho.
Misión
Aliviar la pobreza y extrema pobreza atendiendo las necesidades de las localidades y regiones donde opera la empresa minera Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C, para lograr el desarrollo sostenible de su población, promoviendo una cultura de responsabilidad social, empresarial y minera. Visión
Ser una empresa líder en la promoción del desarrollo sostenible, mediante la articulación de redes sociales locales y el desarrollo de estrategias participativas, y reconocida por la valoración, cuidado y promoción de la cultura local, el medio ambiente y el desarrollo productivo en un clima de buena convivencia con las comunidades de su entorno.
Evaluando la visión y misión de la empresa no hay coherencia entre lo que manifiesta y hace; No importa la contaminación ambiental y la destrucción del ecosistema. Basta contar con miles de dólares, un par de abogados inescrupulosos, algunos dirigentes comunales “comprados”, y por cierto- malos funcionarios públicos. Estamos ante la ley de la oferta y demanda.
La disparidad de fuerzas entre el poder económico que ostenta la empresa minera y la comunidad campesina resulta grosera e inaceptable. Por ello Catalina Huanca -según la adenda- podría congelar el depósito de los 7 mil dólares si la comunidad no ejecuta obras de infraestructura a su satisfacción. Además, la minera propuso un pago de 30 mil dólares por el uso de terrenos necesarios para la apertura de una bocamina. ¿Cuánto es lo necesario? Eso lo determinará el poder discrecional de la empresa. Para hacer más atractivo el asunto, la empresa minera donó 100 mil dólares como pago inicial para la adquisición de 5 volquetes. Por cierto, la donación se hizo a través de la Fundación Integración Comunitaria. ¿Quiénes son los miembros de esta fundación? Probablemente algunos que actúan en representación de la empresa y no de la comunidad. La ola de dádivas continúa: 30 mil dólares por el uso de terrenos fuera del derecho de servidumbre; una camioneta, a partir del cual queda resuelto automáticamente toda reclamación pendiente; 500 para el comité de gestión ambiental, uno de cuyos integrantes es la minera; 2 becas de estudios universitarios por un monto de 3,500 dólares; una excavadora; un contrato preferente para que la comunidad preste bienes o servicios que requieran las operaciones mineras; etc.
Los impactos que ocasionan la actividad extractiva, son tanto positivos como negativos, por una parte polariza a la comunidad, entre quienes están a favor y en contra de la actividad en mención, pero también dinamiza la economía, generando así mayores ingresos y oportunidades laborales, a su vez esto repercute en el abandono de las actividades agrícolas y todo lo que esto significa, tales como el sistema de reciprocidad tales como el ayni y minka, ya que la población campesina se vuelve dependiente de las actividades mineras, por otro lado, esta actividad contamina el medio ambiente afectando así la salud pública y la productividad de las tierras.
La dinámica del conflicto social, gira en torno el “marco convenio de servidumbre minera”, ya que las posiciones de los actores eran diversas, disputándose así el uso y acceso de los recursos naturales. Además de existir intereses laboral, económico y social alrededor de la actividad extractiva en la Comunidad Campesina de Raccaya.
Para
...