ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS PSICOLOGICO DE LA PELÍCULA “BIENVENIDO PAISANO”

050310Ensayo23 de Octubre de 2015

547 Palabras (3 Páginas)563 Visitas

Página 1 de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA CAMPUS CALPULALPAN

CAROLINA LÓPEZ DÍAZ

ANÁLISIS PSICOLOGICO DE LA PELÍCULA “BIENVENIDO PAISANO”

SEPTIEBRE 2014


BIENVENIDO PAISANO

La  película bienvenido paisano nos muestra dos culturas totalmente diferentes y la forma en que se vive en cada una de ellas. Como es bien sabido en México existen problemas económicos y sociales, por lo que muchas personas aspiran llegar a Estados Unidos para tener una mejor calidad de vida.

Como se ve en la película, los mexicanos que radican en Estados Unidos se tienen que adaptar a su cultura lo es fundamental para garantizar su supervivencia en ese medio, sin embargo conservan sus raíces, pueden manejar ambas culturas, pero tienen mas arraigada la mexicana ya que fue en ese  ambiente y esas costumbres las que se les fueron impuestas desde su nacimiento.

A diferencia de los que llegan a vivir a estados unidos los que nacen allá aun teniendo padres mexicanos dan mayor prioridad a la cultura estadounidense ya que es con la que han interactuado desde que nacen, los padres pueden hablarles sobre sus costumbres pero al no tener una interacción directa con ella no la internalizan como lo vimos con Tifany que pensaba que la cultura donde ella había nacido era mejor que la de sus padres.

Según Vigotsky (1979) en su Modelo de aprendizaje Sociocultural sostiene, a diferencia de Piaget, que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo. Además, la adquisición de aprendizajes se explica como formas de socialización, concibe al hombre como una construcción más social que biológica. Esto lo vemos en la película porque los adolescentes han ido adquiriendo aprendizajes en la cultura donde viven, esto a partir de sus procesos de socialización por tanto se desarrollan en base a las demandas que esa sociedad estipula.

Para Vigotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social, puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, están determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. El conocimiento es resultado de la interacción social, mayor interacción social, mayor conocimiento y más posibilidades de reflexión.

Las funciones mentales inferiores a pesar de ser heredadas no logran por si solas un desarrollo social ni intelectual en el individuo, para esto son necesarias la funciones mentales superiores las cuales son mediadas por el medio social donde se desarrollan, esto lo vemos en la película cuando a pesar de tener padres mexicanos los hijos conocen, dominan y manejan mas el idioma ingles ya que interactúan la mayor parte del tiempo con estadounidenses, y solo hablan español con su padres y paisanos.

Lo que se refiere a “a mayor interacción social, mayor conocimiento y más posibilidades de reflexión” lo relaciono cuando al llegar a México e interactuar en ese medio, conocen mas sobre la cultura y hasta cierto punto la aceptan, haciendo una reflexión sobre ambas y que en las dos hay cosas buenas y malas, sin embargo regresan a la cultura donde nacieron.

BIBLIOGRAFÍA

Vigotsky: Enfoque sociocultural, Red de revistas científicas de América Latina. Recuperado en: www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (74 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com