ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actitudes negativas en la comunicación intercultural: Etnocentrismo, prejuicios y discriminación

Igor CheleApuntes18 de Mayo de 2022

2.899 Palabras (12 Páginas)123 Visitas

Página 1 de 12

Facultad De Ciencias Administrativas

Carrera De Administración De Empresas

Actitudes negativas en la comunicación intercultural: Etnocentrismo, prejuicios y discriminación.

El papel de la Familia en la inclusión.

 Periodo 2020-2021

RESUMEN

La presente investigación fue realizada propósito de analizar algunos aspectos básicos de la situación de los indígenas y afrodescendientes en Ecuador. A través del análisis de factores como el racismo y la discriminación, tratando de explicar por qué millones de personas en el país que provienen de diferentes orígenes étnicos, tienen que vivir en la insaciable pobreza y marginación por grupos que se creen superiores a ellos. Dentro de este trabajo de analiza especialmente el papel que tienen las familias para promover la inclusión, ya que este es el principal núcleo de la sociedad donde nacen todos los valores y comportamientos que se tiene como persona, de tal forma que juega un papel fundamenta para hacer un verdadero cambio.

Para el desarrollo de la investigación se utilizó la investigación documental por medio de la comparación de hechos y artículos relacionados con el tema, ya que fundamentamos la información con documentos oficiales electrónicos y otros estudios que han realizado otros investigadores con el método deductivo, pues iremos de los general a lo particular mediante la realización de encuestas a varias personas la cual nos dará una recolección de datos importantes, estableciendo con precisión el contenido de la investigación concatenando todos los objetivos planteados.

Palabras Claves: Inclusión, Cultura, Etnia, Discriminación, Familia

ABSTRACT

This research was carried out with the purpose of analyzing some basic aspects of the situation of indigenous people and Afro-descendants in Ecuador. Through the analysis of factors such as racism and discrimination, trying to explain why millions of people in the country who come from different ethnic origins, have to live in insatiable poverty and marginalization by groups that believe they are superior to them. Within this work, the role of families to promote inclusion is especially analyzed, since this is the main nucleus of society where all the values ​​and behaviors that one has as a person are born, in such a way that it plays a fundamental role in make a real change.

For the development of the research, documentary research was used by comparing facts and articles related to the subject, since we base the information with official electronic documents and other studies that other researchers have carried out with the deductive method, since we will go from The general to the particular by conducting surveys to several people which will give us a collection of important data, establishing with precision the content of the investigation concatenating all the objectives set.

Keywords: Inclusion, Culture, Ethnicity, Discrimination, Family

“Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel. La gente aprende a odiar. También se le puede enseñar a amar. El amor llega más naturalmente al corazón humano que lo contrario”. (Mandela, 1995)

INTRODUCCIÓN

En Ecuador, la discriminación y el racismo son parte de los problemas de la región, trayendo pobreza, exclusión y desigualdad a la vida de millones de personas, principalmente indígenas y afrodescendientes. Las causas y efectos del racismo y la discriminación son el fundamento de nuestra sociedad y cultura latinoamericanas, no se trata solo de expertos o de quienes son víctimas de este flagelo. Superar la discriminación étnico-racial es parte de la tarea de establecer la elección ciudadana, a través de la cual a más de un tercio de la población de la región se le otorgan condiciones que respeten sus derechos colectivos y mejores condiciones de vida. No es exagerado decir que definir conjuntamente el futuro de los pueblos indígenas y afrodescendientes desde una perspectiva de justicia e igualdad es definir las posibilidades futuras de gobernanza e integración regional.

 La gravedad de los problemas de estas personas no solo plantea un desafío al mercado, sino también desafíos al progreso democrático y las reformas nacionales, lo que significa el compromiso activo del gobierno regional.

 El motivo principal del examen panorámico de los pueblos indígenas y afrodescendientes es que, desde el punto de vista de la justicia, estos pueblos enfrentan problemas similares en términos de desigualdad económica, social, cultural y política, principalmente cuando interactúan con otras sociedades. Grupos, especialmente los blancos. Evidentemente tienen una influencia importante en el estatus de las personas en la estructura social. La discriminación y la exclusión son los mecanismos mediante los cuales el grupo dominante mantiene y demuestra la subordinación de la subordinación social y económica de otras personas, la reproducción y la perpetuación de la desigualdad.

Hay que tener en cuanta varios conceptos claves para comprender de manera técnica el siguiente proyecto de investigación, los cuales son los siguientes:

Discriminación: “Trato diferenciado A partir de una o más categorías (ya sean reales, atribuibles o imaginarias), como cultura, género, edad o clase social, la distinción y trato desigual de una persona o un grupo en diversos ámbitos de la vida social.” (CEAR, 2008)

Cultura: “La cultura es una estructura social que contiene diferentes formas y manifestaciones de una sociedad específica. Por lo tanto, las costumbres, las tradiciones, los modos de existencia, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son todos aspectos que se incluyen en la cultura.” (Porto & Gardey, 2008)

Inclusión:” La inclusión es una actitud, tendencia o política que integra a todas las personas en la sociedad, con el propósito de permitirles participar, contribuir y beneficiarse de este proceso. La palabra, como tal, proviene del latín inclusioinclusiōnis.” (Coelho, 2019)

La inclusividad se esfuerza por garantizar que todos los individuos o grupos sociales, especialmente los que se encuentran aislados o marginados, puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades de autorrealización como individuos.

ANTECEDENTES

La situación actual

La mayoría de los indígenas viven en extrema pobreza. Además de la discriminación y el racismo, la principal razón de esta situación fueron las reformas liberales del siglo XIX, que introdujeron el concepto de propiedad privada de la tierra, lo que provocó la pérdida gradual de la tierra y el colapso de la economía comunitaria. A estos procesos se sumaron como agravantes la migración rural-urbana y la inserción laboral.

Las características ocupacionales de los indígenas no son difíciles de determinar y se puede asumir que ocupan puestos similares a los inmigrantes. Por ejemplo, en Ecuador, los pueblos indígenas están segregados en determinados trabajos y sectores (como televisión, empresas comerciales, etc.). Además, es común que se dediquen a negocios (generalmente informales), autónomos, principalmente agricultura y servicio doméstico (tomemos a las mujeres como ejemplo).

Ante las difíciles condiciones laborales, los pueblos indígenas han desarrollado una estrategia que combina las ocupaciones urbanas típicas con la venta de productos agrícolas a pequeña escala o el empleo estacional en bienes raíces agroindustriales. El principal problema que enfrentan los inmigrantes indígenas para integrarse al mercado laboral urbano son factores estructurales, como su nivel de educación relativamente bajo o poca o ninguna preparación para enfrentar las demandas de la estructura productiva. De esta manera ingresan salarios en condiciones inestables e informales. Los salarios formales son una característica del proceso de modernización y están fuera del alcance de los grupos indígenas que acaban de establecerse en las ciudades.

Todo esto se podría evitar si se promueve una buena educación inclusiva desde los hogares, haciendo énfasis en los más pequeños de hogar. Es aquí donde la Familia empieza a jugar un rol fundamental para la sociedad.

Claramente, si el ser humano crece con buenas costumbres no discriminatorias en mucho más susceptible a incluir a otras personas de diferentes etnias a su grupo de amistades, ya sea para roles educativos, de distracción o laborales, que enriquecen a ambas partes ampliando su cosmovisión a aspectos culturales diferentes a los que están acostumbrados. De esta forma muchos grupos étnicos con oportunidades limitadas tendrían un camino más amplio a oportunidades laborales y formas de vida mucho más competitivas al estilo de vida actual.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación se utilizó la investigación documental por medio de la comparación de hechos y artículos relacionados con el tema, ya que fundamentamos la información con documentos oficiales electrónicos y otros estudios que han realizado otros investigadores  para comprender mucho mejor la realidad de estos grupos sociales además utilizamos el método deductivo, de general a lo particular mediante la realización de encuestas a varias personas la cual nos dará una recolección de datos importantes para conocer la manera de pensar de las personas frente a este tema, estableciendo con precisión el contenido de la investigación concatenando todos los objetivos planteados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (190 Kb) docx (64 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com