ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad. EL Masee. Cuestionario

beregramarTarea11 de Abril de 2017

2.293 Palabras (10 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 10

ACTIVIDAD. EL MASEE. Cuestionario.

 

  1. ¿Cuáles son los elementos teóricos constitutivos del MASEE?

A. Articulación de la Educación Básica en el marco de la RIEB, Educación Inclusiva, Modelo de Gestión Educativa Estratégica.

B. Acuerdo 592

Ley general de la Educación

Educación Inclusiva

C. Educación inclusiva, Modelo social, Articulación de la Educación Básica en el marco de la RIEB.

  1. ¿Qué es la inclusión educativa?

A. Es un camino para integrar a los niños con discapacidad en las aulas regulares.

B. Son acciones para hacer que los alumnos con discapacidad y deficiencia avancen en las competencias para la vida.

C. es un proceso que implica diferenciar y eliminar barreras.

  1. Haz un esquema que exprese el modelo actual en el que se sustenta la Educación Especial.

Enfoques

[pic 2][pic 3][pic 4]

  1. Señala 3 implicaciones del concepto de las BAP.
  1. Es el eje vertebral de la educación inclusiva.
  1. Implica a todo el alumnado.
  1. Se relaciona con todas las posibles formas en que la escuela puede marginar o excluir a los alumnos. Pág. 45.
  1. Identifica y escribe 3 diferencias entre el enfoque de integración y el enfoque de educación inclusiva.

Integración. Priorizo la integración de grupos excluidos.

Inclusión. Busca adaptar la oferta educativa a la diversidad del alumnado.

Integración. Presento el término de NEE.

Inclusión. Las problemáticas se encuentran en los contextos y no en los alumnos.

Integración. Hizo que las personas con discapacidad ejercieran el derecho a estar en la escuela regular.

Inclusión. Busca alcanzar la educación para todos. Pág. 46 y 47.

  1. De los 12 principios pedagógicos de la Educación Básica señala aquellos que orientan la práctica educativa en Educación Especial.

1

Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.  

2

Planificar para potenciar el aprendizaje.

3

Generar ambientes de aprendizaje.

4

Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.

5

Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de estándares curriculares y los aprendizajes.

6

Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.

7

Evaluar para aprender.

8

Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.

9

Incorporar temas de relevancia social.

10

Renovar el pacto entre el estudiante, docente, familia, escuela.

11

Reorientar el liderazgo.

12

La tutoría y la asesoría académica a la escuela. Pág. 54.

  1. ¿Qué articula el perfil de egreso?

Articula un inventario de rasgos que los alumnos deberán mostrar al término de la educación básica. Pág. 55.

  1. Escribe las 5 competencias para la vida.
  1. Competencias para el aprendizaje permanente.
  1. Competencias para el manejo de la información.
  1. Competencias para el manejo de situaciones.
  1. Competencias para la convivencia.
  1. Competencias para la vida en sociedad. Pág. 57.

  1. ¿Cuáles son los campos de formación de la Educación Básica?
  • Lenguaje y comunicación.
  • Pensamiento matemático.
  • Exploración y comprensión del mundo natural y social.
  • Desarrollo personal y para la convivencia.
  1. ¿Qué son los estándares curriculares y para qué sirven?

Son los descriptores de logros y definen todo aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar, sintetizan los aprendizajes esperados.

  1. ¿Qué son los aprendizajes esperados y para qué sirven?

Son indicadores de logro que en términos de la temporalidad establecida por los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser.

  1. ¿Para qué sirve el modelo de gestión educativa estratégica?

Es considerado como un medio para transformar la cultura organizacional de cada institución.

  1. ¿Qué es la gestión pedagógica y la gestión escolar?

La gestión escolar está conformada por las acciones que despliega la constitución para direccionar y planificar el desarrollo escolar de acuerdo con una visión y misión precisas. Pág. 64.

La gestión pedagógica se relaciona con las formas en que el docente desarrolla los procesos de enseñanza, en cómo se asume el currículo y lo traduce en una planeación didáctica. Pág. 64.

  1. Escribe 5 rasgos distintivos del modelo social de la discapacidad.
  1. El sujeto no es portador de la discapacidad.

4. El trabajo educativo se caracteriza por su consistencia formativa en los contextos.

  1. Promueve el respeto a los derechos humanos.

5. Una educación que privilegia la dignidad, la libertad y la autonomía.

  1. La inclusión se adopta como proyecto político, social y cultural.

Pág. 71.

  1. ¿Cómo es considerada la “persona con discapacidad” en el MASEE?

Es considerada en su condición de ser humano con derechos y dignidad como todos los demás y requiere determinadas circunstancias y medidas jurídicas para garantizar el goce y ejercicio de éstos derechos, en condiciones de igualdad en relación con el resto de las personas. Pág. 72.

  1. Diseña un mapa de araña en relación al concepto de accesibilidad universal. [pic 5][pic 6]

[pic 7]

[pic 8]

  1. ¿Qué se entiende por diseño universal?

Es como un medio o un instrumento. Pág. 75.

Se entenderá el diseño de productos en torno a programas y servicios que puedan utilizar todas las personas.

  1. Diseña una tabla de ideas que exprese las principales ideas relacionadas con los Ajustes Razonables.
  • Son medidas específicas que tienen como objeto la accesibilidad en casos particulares.
  • Son un derecho de las personas con discapacidad y un imperativo para garantizar la igualdad de oportunidades.
  • Los ajustes razonables son realizados en los contextos: escolar, áulico y socio familiar. Pág. 76.
  1. ¿De qué se trata el paradigma ecológico?

Es una perspectiva sociocultural que los caracteriza como sistemas de relaciones entre los sujetos y entre éstos con el saber y el conocimiento. Considera que la escuela y el aula son escenarios interactivos y sistémicos, son espacios educativos de la diversidad y contextos formativos. Pág. 78 y 79.

  1. ¿Qué implica la “escuela como totalidad”?

Implica comprenderla como una construcción histórica social y coproductora de relaciones sociales entre los sujetos. Pág. 80.

  1. Expresa los propósitos del MASSE.
  • Mejorar la calidad de atención que se brinda en los servicios de educación especial.
  • Fortalecer la práctica de los profesionales a partir de los elementos técnico metodológicos al permitir organizar y sistematizar la respuesta educativa de tal forma que se promuevan las condiciones hacia una educación inclusiva.
  • Constituir a los servicios de educación especial en una opción educativa bajo el concepto de educación para todos.
  • Incidir en los diferentes contextos educativos, así como innovar en estrategias y formas metodológicas para minimizar o eliminar las BAP.
  • Fortalecer la vinculación con los diferentes niveles educativos impactando en sus formas de gestión escolar y pedagógica.
  • Establecer estrategias que permitan la confrontación de un nuevo perfil de profesionales comprometidos con la construcción de una educación orientada a la construcción de una sociedad más justa y democrática.  

ACTIVIDAD . El MASEE. Cuestionario.

 

1. ¿Cuáles son los elementos teóricos constitutivos del MASEE?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (237 Kb) docx (76 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com