Alfred Adler y la psicología individual.
SaakCoronaEnsayo24 de Noviembre de 2015
3.210 Palabras (13 Páginas)405 Visitas
Alfred Adler y la psicología individual
Alfred Adler es el fundador de un sistema holístico cuyo objetivo principal es la comprensión de cada persona como una totalidad integrada dentro de un sistema social. El denomino a este enfoque como psicología individual porque destaca la singularidad del individuo y no la universalidad del comportamiento descrito por Freud. Los seguidores de Adler fundaron distintos puntos de reunión, Europa, Inglaterra y estados unidos, muchas de las finalidades de estas distribuciones son aceptadas dentro del campo de la psicología. El concepto de complejo inferior fue denominado por Adler.
Este sistema cuenta con cuatro principales bases que son, holismo, la unidad del estilo de vida del individuo, el interés social o sentimiento comunitario y la importancia del comportamiento dirigido hacia una meta.
La psicología individual de Adler se asemeja al conductismo, ya que se interesa en las conductas de manifestación y sus consecuencias así como en la afirmación de que los conceptos deben ser concretos y relacionados con el comportamiento. Adler desarrollo una teoría psicológica que habla acerca del contexto, en la cual el comportamiento se aprecia en un ámbito psicológico, social y en el cual el individuo no se percata de su mismo contexto.
BIOGRAFIA:
Alfred Adler, era hijo de un mercader judío de clase media, nació en Viena el 7 de febrero de 1870. Vivió en una familia que disfrutaba la música, la hermana era excelente pianista, uno de sus hermanos fue maestro de violín el mismo Adler tenía una voz privilegiada que con frecuencia era alentado a seguir una carrera operística. En su niñez sufrió varias enfermedades graves, raquitismo fue una de ellas. Padeció una celosa rivalidad por parte de su hermano se esforzó por oponerse a su debilidad física, cuando podía jugaba con otros niños entre los que era el más popular. Por medio del contacto con sus amigos encontraba el significado de igualdad y autoestima que no lograba conseguir en casa con sus hermanos.
Durante su enfermiza juventud tuvo el ámbito de la lectura insaciablemente. Tuvo un constante acercamiento a la muerte en su niñez, 3 años, presencio la muerte de su hermano el cual se encontraba en la misma cama que él, y el mismo de accidentes de tránsito, de los cuales fue librado. A los 5 años contrajo pulmonía aguda. Creían que no tenía esperanza pero el médico familiar logro salvarlo. El resultado de esto fue que Adler decidió convertirse en médico. A los 18 años, ingreso a la universidad de Viena para estudiar medicina. Se interesó profundamente en el socialismo, conoció a quien sería su esposa, Raissa, estudiante rusa que asistía a la universidad.
Adler obtuvo su título en medicina en el año de 1895, sus primeras prácticas fueron en oftalmología y después en medicina general. Debido a su profundo interés por el conocimiento y la adaptación del sistema nervioso, volcó su interés profesional hacia la neurología y psiquiatría. En 1901, defendió con fuerza las ideas públicas en el nuevo libro de Freud, la interpretación de los sueños, a pesar de que Freud no conocía a Adler se conmovió por la defensa de su trabajo. Y le escribió una nota agradeciéndole e invitándolo a un grupo que se reunía para hablar del psicoanálisis. Adler se reunió a este grupo, no era seguidor de Freud, se unió como aquel que había desarrollado una nueva propuesta. En el año de 1910, Adler asumió la presidencia de la sociedad psicoanalítica, y fue coeditor de una de sus publicaciones.
Tan solo un año después, la orientación teórica cada vez más divergente de Adler, resulto inaceptable para Freud. Dos de las principales diferencias era que Adler era la importancia que Adler asumía al poder y no a la sexualidad, como fuerza central que mueve al hombre. Así como su entorno social y su efecto en los procesos del inconsciente. Renuncio a la presidencia y dejo la sociedad junto con nueve personas más que coincidían con su pensamiento. Adler fundo su propia organización, la asociación de psicología individual, que se fue extendiendo por Europa.
Adler publico numerosos documentos y tratados, y dedico mucho tiempo a dictar conferencias en Europa y estados unidos. Entre la primera y segunda guerra mundial se crearon grupos de seguidores suyos en 20 países europeos y estados unidos.
ANTECEDENTES INTELECTUALES
Adler procede de varias fuentes, comenzando por la teoría de la evolución propuesta por Darwin, las teorías psicoanalíticas de Freud, la voluntad de poder de Nietzsche, las metas ficticias de Vaihinger y la teoría holística.
EVOLUCION
Adler como en muchos de sus contemporáneos, sufrió la enorme influencia de la teoría de la evolución de Darwin. Su concepto de psicología individual se basa en que la adaptación al ambiente es el aspecto fundamental de la vida. Se centraba en las relaciones entre individuo y ambiente. Su primer libro, se trataba de la inferioridad y la compensación orgánica.
PSICOANALISIS
A pesar de que nunca acepto los conceptos del complejo de Edipo, Adler fue influido profundamente por la teoría psicoanalítica, en especial por la importancia que esta daba a las experiencias de la infancia, y a la relación madre e hijo, la determinación de síntomas neuróticos y la importancia de los sueños.
Desarrollo una posición teórica independiente, muchas veces como respuesta a los puntos de vista de Freud. Ambos tenían enfoques diferentes, Freud se interesaba por el análisis mientras Adler insistía en la totalidad, que era la clave para comprender al individuo. Nunca acepto la teoría freudiana de que el material sexual reprimido e inconsciente de la niñez fuera el centro de todas las neurosis.
Friedrich Nietzsche
Adler recibió la influencia de las ideas de Nietzsche, sin embargo no fue su imitador, la propuesta que hizo Adler de la lucha por la superioridad es un concepto mucho más amplio que el de la lucha por el poder, ya que destaca el papel del crecimiento y el desarrollo creativo.
METAS FICTICIAS.
Adler recibió gran influencia de las obras de Hans Vaihinger, filósofo que propuso el concepto de, las ficciones sociales, las cuales no tienen base en la realidad pero se vuelven determinantes fundamentales del comportamiento humano. Vaihinger creía que las personas, confrontadas por una mescolanza de hechos y experiencias, crean sistemas simples para organizar estas últimas y después asumen que tales sistemas son la verdad. Según Vaihinger, nos afectan más nuestras expectativas que nuestras experiencias reales. Llamo a este enfoque, ficcionalismo o filosofía del “como si”
HOLISMO
Quince años después de su encuentro con Vaihinger, el pensamiento de Adler recibió la influencia de la filosofía holística del sudafricano Jan Smuts, líder militar, cuyo trabajo sobre el holismo repercutió en muchos pensadores de su tiempo. Smuts creía que los sistemas totales tenían propiedades distintas de las de sus partes, es decir, en cada individuo hay un impulso por incrementar.
AGRESIÓN Y LUCHA POR LA SUPERIORIDAD.
Adler destacó la importancia de la agresión y la lucha por el poder, decía que las tendencias agresivas de los seres humanos han sido cruciales para la supervivencia del individuo de la especie. La agresión puede manifestarse en el individuo con la voluntad de poder. Señalo que los hombres y las mujeres recurren a la sexualidad para satisfacer la necesidad de poder.
Adler creía que todos los individuos sanos están motivados para luchar por la perfección “La lucha por la perfección es innata en el sentido de concebirse” La meta de la superioridad puede tomar un rumbo positivo o negativo. Cuando dicha meta incluye la preocupación y el interés en beneficios de los demás, se desarrolla de manera constructiva y sana. Adler consideraba que la lucha por la superioridad personal es una perversión neurótica
METAS EN LA VIDA.
Para Adler, la meta de dominar el ambiente era un concepto de misionado amplio de los individuos desarrollaron, en la que convergen en nuestros logros esta meta individual está influida por experiencias personales, valores actitudes y personalidad. La meta en la vida no es un objeto elegido, claro y conciso su formulación comienza en la niñez, como compensación de los sentimientos de inferioridad, inseguridad y desamparo frente al mundo adulto. Las metas en la vida que nos guían y motivan se formaron en la niñez y permanecen ocultas de la conciencia. Las metas en la vida son irreales y a veces exageran a grados neuróticos si los sentimientos de inferioridad son demasiados intensos.
EL PODER CREATIVO DEL INDIVIDUO
Respondemos de manera activa y creativa a las influencias que nos afectan en la vida. Para Adler cada individuo posee un centro en el que es libre, somos seres libres, somos responsables de nuestras acciones y de nuestra vida. Es el poder creativo de la personalidad o del significado que guía y dirige una respuesta al ambiente.
INFERIORIDAD ORGÁNICA, SOBREPROTECCIÓN Y ABANDONO
Las situaciones vividas durante la niñez que se basan en una meta irreal de superioridad personal que dan por resultado la falta de interés social, el aislamiento y un estilo de vida egoísta son la inferioridad orgánica, la sobreprotección y el abandono.
...