Analisis psicologico: Ben X
salbellaTrabajo12 de Julio de 2016
3.939 Palabras (16 Páginas)1.122 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
Ben X: ANALISIS
Ben carga con la cruz de ser el raro de su clase, el favorito para las bromas y crueldades de los matones del instituto. La inteligencia de Ben es superior a la del resto de sus compañeros, pero también es retraído, exageradamente tímido... hasta el punto que parece rayar el autismo. Su vida en el colegio es un infierno pero, cuando llega a casa, al refugio de su habitación, se sienta delante del ordenador y surge el Ben amo y señor del juego online (ArchLord) favorito de millones de adolescentes, incluidos los que lo atormentan a diario. Mediante este juego Ben logra mantenerse vivo, dejar de ser una víctima para convertirse en héroe.
1ª ESCENA: Descubriendo a Ben -Primeros 13 minutos, de la casa a la escuela-
- ¿Cuál es la rutina matutina diaria de Ben?
Ben todas las mañanas se levanta a las 5:45 AM y juega la partida al videojuego hasta las 6:33
AM.
- ¿Cómo crees que se siente después de jugar?
Ben se siente satisfecho al terminar de jugar ya que se adentra en el juego y los buenos resultaos los experimenta como reales en su vida, y experimenta su propio avatar.
- ¿Por qué le gusta tanto?
Ben ve la vía de escape de la vida real en los videojuegos. En concreto el ArchLord. Este videojuego es un juego de rol online en que el jugador puede llegar a convertirse en gobernante supremo del mundo del juego con castillo, dragón y hasta control de las condiciones meteorológicas. Cuando Ben se conecta al videojuego no hay dificultades insalvables. Ben es muy bueno en el juego ha llegado al nivel 80, se siente fuerte y respetado por todos ya que el nivel del juego, muy alto, virtualmente demuestra que eres un héroe
También siente satisfacción al jugar de manera interactiva con la misma chica durante más de un año. Ben se siente tranquilo y seguro con su ordenador y sus juegos online, que le hacen ser el verdadero rey.
En síntesis, Ben vive y experimenta a través de los videojuegos manifestándose de la manera en que quiere ser. Proyecta todo lo deseado a través de los videojuegos. En los videojuegos conoce a Scarlitte, el amor de su vida. A partir de este videojuego Ben dispone de una interfaz que le dice qué puede y qué no puede hacer. Para una persona que es incapaz de reordenar y reinterpretar un mundo cambiante como el nuestro, donde las normas sociales sin casi infinitas, donde cada persona es un mundo, y donde cambiamos de escenario solo con girar la vista, el mundo cerrado y de reglas firmes de ArchLord representa el verdadero entorno natural de Ben.
- ¿Qué piensa mientras está frente al espejo?
Que en los juegos puedes ser quien quieres y lo que quieres pero en la vida real solo eres la persona idiota que ve reflejada en el espejo, al que hay que enseñarle todo como sonreir a la gente y mostrarse amable, hacer las rutinas diarias para conseguir el avatar por lo que se dice a él mismo frente al espejo que en los videojuegos no tiene que enseñar a su avatar a sonreír, ni a interactuar.
Ben enseña a través de la metáfora del espejo que queremos ser, nos identificamos con la fantasía, la ficción, la mentira que nos creamos de nosotros mismos mediante el lenguaje y las imágenes, no con “la realidad”, lo que el espejo enseña, una imagen externa, un alien que se nos intenta imponer y rechazamos con ira.
- ¿Cómo se comporta al salir a la calle, que piensa?
Ben se comporta como si se tratara todo del videojuego (tiene armas para el ruido, observa paso a paso el suelo por donde pasa por si hubieran trampas). Planifica todo lo que puede pasar y utiliza estrategias como cuando juega en la computadora.
El mundo real se convierte para él en un infierno donde él mismo se siente extraño, desubicado, incapaz de afrontarlo porque no posee las herramientas y espacios con los que él interactúa habitualmente en su mundo de fantasía, que aquí no es un lugar de evasión, sino su propia y verdadera vida. En la calle o “mundo real” no puede sacar su espada y vencer a los malvados. Por tanto, fuera del videojuego no hay nada real para él y todo son palabras y sonrisas, un “mundo real” que, en el fondo, no deja de ser un mundo de representación, de apariencias, falso, que nada tiene que ver con el videojuego. El “mundo real” se le convierte en un lugar hostil, que no entiende porque en verdad es falso. De hecho, considera que la realidad también es robótica y artificial.
- (Por la mañana, entra en la cocina y está su madre desayunando)
- Pensamiento de Ben: mi madre, ahora me dirá: buenos días Ben
- Madre de Ben: Buenos días Ben
- Pensamiento de Ben: la gente dice eso, tanto si hace buen día como si no.
- Madre de Ben: Buenos días mamá
- Pensamiento de Ben: la gente nunca dice malos días
- Madre de Ben: ¿has dormido bien? Sí, he dormido bien mamá, es un detalle que lo preguntes
- ¿Por qué actúa su madre de ese modo?
Para que Ben se enseñe a contestar a las preguntas a forma de rutina diaria y también para que Ben no se sienta nervioso al no poder seguir la conversación.
Son frases rituales cuyo significado se ha perdido como “¿cómo estás?” o “¿has dormido bien?” en busca de respuestas positivas.
- ¿Qué pruebas y porqué realizan a Ben de pequeño?
- Pruebas de audición ya que creían que estaba sordo al no reaccionar ante sonidos
- Pruebas visuales para ver si le pasaba algo en los ojos ya que a la hora de interaccionar apartaba la mirada.
- ¿Qué crees que se intuye de lo que le pasó a Ben en los dos testimonios como los de su madre que han aparecido hasta el momento?
Que algo malo le paso a Ben, como puede ser su muerte a causa de sentirse apartado y solo y no recibir la ayuda que se precisa ante estas situaciones ya que consideran que una persona con la edad e inteligencia suficiente puede ser autosuficiente en la mayoría de aspectos de la en la vida. Se vislumbra la falta de información y el no saber que hacer ante el problema de la personalidad de Ben.
Pero por el contrario algo sucedió lo cual no deja de sorprender a la gente, es algo que no comprende la sociedad en si y que va unido a la enfermedad que padece Ben.
- Describe según lo visto hasta el momento cuál es el perfil psicológico de Ben.
Ben se caracteriza por alteraciones en comportamientos no verbales, incapacidad de desarrollar relaciones interpersonales apropiadas para su nivel de desarrollo, ausencia de disfrutes o satisfacción por las cosas, seguimiento de rutinas de manera inflexible, preocupación por objetos, movimientos estereotipados, pero no hay evidencia de un retraso del lenguaje significativo o cognoscitivo lo cual muestra una condición psicológica que apunta a un cuadro autista, con rasgos predominantes de un síndrome de Asperguer.
2ª ESCENA: El acoso escolar
-Minutos 13’32 a 26’33-
- ¿Crees que en la escuela conocen el problema de Ben?
Si pero lo tachan como diferente sin especificar el trastorno. El maestro afirma que no se puede hacer nada ante el problema.
- ¿Es tratado como un chico con NEE?
No, puesto que no se lleva a cabo ningún tipo de estrategias para facilitar la inclusión.
- ¿Qué opinas de lo que les dice el profesor a los compañeros que están molestando a Ben?
Sus profesores saben que es diferente pero no se implican. Prefieren evitar ver los problemas para no tener que enfrentarse a ellos. No respetan sus peculiaridades. Se limitan a admitirlo en las clases como a cualquier otro alumno pero sin plantearse que sus necesidades son diferentes y por ello requiere de intervenciones más específicas. Los compañeros tampoco han recibido una información adecuada acerca de lo que le ocurre a Ben y de cómo deben relacionarse con él. No hay respeto por la persona diferente.
Que el hecho de decir ante el alumnado que Ben es diferente da pie al etiquetado y marginación de éste, pudiendo tener consecuencias como maltrato (burlas, desplazamiento…) por parte de los compañeros al considerarlo como una persona deficiente.
En otras palabras el problema no radica realmente en él, que no siente tener un problema ni se queja, sino en los demás que ven en él la diferencia, lo extraño, algo anormal, aquello que no pueden o no quieren entender ni asimilar y, por tanto, tienen que dominarlo, marginarlo y reducirlo. El problema no es, pues, que Ben sea un autista, sino que la sociedad no es capaz de aceptarlo.
- ¿Por qué en uno de los testimonios una compañera de ben dice que nunca conseguía comerse el bocadillo del almuerzo?
Porque se lo quitaban los compañeros realizando acciones propias del bullyng.
- ¿Qué opinas del testimonio del profesor?
Se evidencia el poco conocimiento e interés que se tiene del trastorno por parte del profesorado y de la metodología y acciones a tomar ante este tipo de espectro. El hecho de decir que no se puede hacer nada ante el problema deja entrever la poca información, formación e interés que se tiene ante NEE.
- ¿Cómo crees que se siente Ben después de la desagradable humillación que recibe al finalizar la clase?
Se siente extraño, desubicado, incapaz de afrontarlo pero experimenta la sensación de ridículo. Se culpa así mismo, se retrae, ni si quiera es capaz de defenderse de los abusos que recibe de los demás. El sentimiento que expresa es de culpa, de vergüenza y pena, sabe que él es el anormal.
...