Aspectos claves de la inteligencia emocional
Edwin Gonzales YanahuamánInforme9 de Mayo de 2021
703 Palabras (3 Páginas)105 Visitas
- Aspectos claves de la inteligencia emocional
- La empatía
(Muñoz y Valenzuela, 2016) mencionaron que la empatía es la capacidad que tiene una persona para ponerse en el lugar del otro, considerando como un primer paso para el contagio emocional, la comprensión y el apoyo. Así, las autoridades del órgano directivo como el alcalde, el gerente municipal y las sub gerencias deben ponerse en el lugar de todos los personales de apoyo para mejorar y generar confianza en el clima laboral en la municipalidad provincial de Chincheros.
- Autoconciencia
La alta dirección tendrá que de hacerse una evaluación de autoconciencia con el fin de conocer cuáles son sus potencialidades y restricciones en relación a la enseñanza no presencial y por medio de esta motivación que es el resultado de una necesidad logre formular propuestas innovadoras y creativas para ofertar un nuevo servicio por la organización.
- Honestidad emocional
Es fundamental que las autoridades tienen que reconocer el esfuerzo de sus seguidores por el cumplimiento de sus fines y metas institucionales aun acosta de situar en peligro su salud entrenar la honestidad emocional para expresarlo con la realidad lo cual está sintiendo y no tomar elecciones inadecuadas que afecte a la organización o que reduzca su calidad de servicio a sus usuarios y reduzca el compromiso organizacional de sus trabajadores.
- Técnicas de comunicación efectiva
- La comunicación hacia arriba
Para remover la extenuación mencionada se debería realizar la comunicación hacia arriba con el fin de hacer conocer cuáles son sus necesidades sus emociones negativas que muestran y desde la cual se debería tener presente para dictaminar las tácticas a tener en cuenta. Esta clase de comunicación provoca que el empleado logre manifestar sus necesidades, emociones y problemas para que el jefe tome presente al instante de tomar elecciones para el cumplimiento de las metas organizacionales.
- La comunicación flexible
Las autoridades no sólo tienen que usar la táctica de la comunicación formal sino además de forma informal entre los dirigentes y los seguidores esto dejará un parentesco entre los actores de confianza, de comprensión de comprometerse el trabajo en grupo para el logro de fines en común y las metas institucionales. Por consiguiente, para una correcta dirección de la Municipalidad Provincial de Chincheros, la comunicación debería ser flexible ya que combina puntos que permiten una comunicación conveniente entre lo formal e informal.
.
- La comunicación no verbal
En la comunicación no verbal los encargados de la toma de decisiones tienen que aprender a tener ciertos puntos físicos que reflejen la estabilidad de sus ideas como la postura una vez que expresa sus propuestas, la expresión de la cara los gestos que hace y un persistente contacto visual con sus seguidores de forma que anime al seguidor a además manifestar con confianza cuáles son sus sentimientos, emociones y vivencias a lo largo de este nuevo escenario, de esta manera, al ser transparente sus seguidores los jefes van a poder tomar una adecua decisión.
- Comunicación organizacional formal
Esta clase de comunicación se tendría que mejorar teniendo presente todos los recursos que la unen y considerarla para que las autoridades implementen mecanismos para los procesos de reconocimiento a sus trabajadores más que nada en este entorno de elevado peligro biológico. De consenso al liderazgo transaccional es conveniente dichos procesos para que exista más grande compromiso.
- La comunicación asertiva
Los jefes deberían utilizar esta clase de comunicación para que los todos los personales a partir del grado más bajo hasta la alta dirección van a poder manifestar sus ideas, sentimientos y necesidades de forma honesta, calmada, directa y segura, paralelamente que van a ser empáticos y respetuosos con el alcalde, gerente municipal y los sub gerentes, para no ofender ni hacer sentir mal.
...