Cenizas de trabajo: un estudio sobre el burnout en empleados mileniales
jrijoaDocumentos de Investigación29 de Marzo de 2020
8.413 Palabras (34 Páginas)149 Visitas
Cenizas de trabajo: un estudio sobre el burnout en empleados mileniales.
Janmel J. Rijo
Instituto Tecnológico de Santo Domingo
Área de Ciencias Sociales y Humanidades
Notas de autor
Janmel J. Rijo, Área de Ciencias Sociales y Humanidades, Instituto Tecnológico de Santo Domingo. E-mails: janmelrijo@gmail.com
Índice
1. Planteamiento del problema…………………………………………. 4
1.1 Objetivo General………………………………………………….. 5
1.2 Objetivos Específicos……………………………………………... 5
1.2 Preguntas de investigación ……………………………………….. 6
1.3 Justificación ………………………………………………………. 6
2. Marco teórico ………………………………………………………… 7
2.1 Burnout……………………………………………………… 10
2.2 Burnout en el sector bancario………………………………... 22
2.3 Mileniales……………………………………………………….. 24
Burnout en empleados “millenials”.
En el ámbito laboral, suelen encontrarse con mucha frecuencia situaciones en las que los empleados se ven abrumados por la cantidad de trabajo y o el ambiente que se está desarrollando en el mismo; esto puede dar como resultado un agotamiento temporal en aquellos empleados que laboran bajo estas condiciones. No obstante, existe un fenómeno que va más allá de un agotamiento, ya que puede incluso marcar a la persona y su carrera laboral de forma negativa.
Este fenómeno es llamado burnout, que se define como una respuesta prolongada a estresores crónicos interpersonales. Dentro del mismo existen tres dimensiones que provocan el agotamiento extremo: cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal. Esta experiencia puede impactar tanto el funcionamiento social como personal. Muchas personas, incluso, han renunciado a sus trabajos como producto del burnout y, los que se quedan, solo realizan el mínimo que requiere su trabajo. Este declive en la calidad de trabajo y en la salud física y emocional de los empleados puede ser costosa, tanto para el colaborador como para todo aquel que le rodea (Maslach, 1999).
Dentro de este mundo laboral moderno, con todos los conceptos que se están integrando respecto a la economía y la innovación tecnológica, se están generando grandes cambios que han ido reduciendo las demandas físicas o presenciales y han aumentado la demanda con respecto a la interacción psicosocial. Estos cambios, en algunos casos, producen mejoras y avances, pero en los otros casos, son la causa de aparición de una serie de condiciones que conducen a riesgos que afectan al bienestar de los empleados (Peiró, 2005).
De igual forma, Peiró (2005) presenta que el impacto de estos cambios grandes y generales que están surgiendo en el ámbito laboral y en la salud de la población ha sido alertado ya por la OMS hace ya más de diez años, sobre todo en países muy industrializados. No obstante, es relevante presentar a cuestionante: ¿es el impacto igual de significativo en todas las generaciones?
En varios estudios, los cuales han evaluado en mayor parte trabajos de servicio humano, se reporta que el burnout disminuye con la edad, mientras que en otros estudios poblacionales se ha encontrado lo contrario. En dos muestras representativas de Finlandia, que excluía a los adultos jóvenes, se encontró una asociación positiva entre la edad y el nivel de burnout. De igual forma, en la población laboral de un estado de Suecia, un alto nivel de burnout era más común entre empleados envejecientes, y no entre empleados jóvenes, que sugiere una asociación no linear entre la edad y el burnout (Ahola, Honkonen, Virtanen, Aromaa & Loonqvist, 2008).
Por la misma línea, este bajo nivel de burnout en millenials va de la mano con las características que se le atribuyen a esta generación. La empresa Macros Consulting realizo un estudio este ano (2018) el cual se basaba en un sondeo sobre esta generación en el ámbito laboral. La generación millennials, también conocida como la generación Y, se construye a través del grupo de personas nacidas entre los años 1979 y 1994, los cuales son conocidos como la Primera Juventud Global, relacionado con el auge de la tecnología y las redes sociales. Esta generación es caracterizada por tener un mayor acceso a la educación y a la información y su crecimiento dentro del ámbito tecnológico.
Por otro lado, Macros Consulting (2018) presenta que esta generación se destaca por su diversidad cultural, como consecuencia del uso constante de las redes sociales que se encuentran en auge y de los negocios a nivel global; se destacan también por creer en el trabajo en equipo y su capacidad de realizar varias tareas a la vez, así como también su alto nivel de altruismo, innovación y mente abierta. No obstante, también se les caracteriza por dejar o cambiar de trabajo con mayor frecuencia que generaciones anteriores, debido a que tienen una preparación mayor al papel que desempeñan y el salario recibido es menor que las generaciones anteriores (tomando en cuenta la inflación) y por ende no sienten una conexión con la empresa que laboran, ya que crean una independencia de las necesidades de la misma y se enfocan en su propio camino profesional.
Se espera que esta alta fluctuación y poca estabilidad en el ámbito laboral de esta generación, no permita que la misma sufra de un alto nivel de burnout, debido a que, como se mantienen en constante movimiento y cambio, que impide que se desarrollen los tres estadios del fenómeno en cuestión. De igual forma, las características positivas como la innovación, mente abierta y la capacidad de multitasking, son obstáculos para que el burnout se desarrolle en estos individuos.
No obstante, son pocos los estudios que han corroborado una relación entre edad y burnout en cuanto a las generaciones y los cambios en las mismas. En ese sentido esta investigación, la cual se llevará a cabo mediante técnicas de recolección de datos, tanto cuantitativas como cualitativas, busca conocer el nivel de burnout en empleados de una empresa financiera privada pertenecientes a la generación millenial e indagar sobre su opinión acerca de su vida laboral actual y como la misma afecta su día a día.
Objetivo General
- Conocer y profundizar acerca del fenómeno del burnout en trabajadores pertenecientes a la generación millenial y así poder evidenciar si los mismos sufren de un alto nivel de este fenómeno.
Objetivos Específicos
- Conocer el nivel de burnout en empleados de la generación millenial.
- Indagar en la opinión de empleados de la generación millenial sobre su estado laboral actual.
Preguntas de investigación
- ¿Existen discrepancias entre la opinión de empleados de la generación millenial sobre su estado laboral actual y su nivel de burnout?
- ¿Cuál es el nivel de burnout en empleados de la generación millenial?
- ¿Cuál es la opinión de empleados de la generación millenial sobre su estado laboral actual?
Justificación
Una constante en las investigaciones realizadas sobre este tema es la relación problemática entre el individuo y la situación, que es descrita en términos de desbalance. Por ejemplo, las demandas del trabajo exceden la capacidad individual de la persona de lidiar efectivamente con el mismo. Por ende, se ha visualizado un concepto general de un balance entre trabajo-persona que considera la congruencia entre el personal y las características organizacionales de su empleo (Leister & Maslach, 2005).
Según Leister & Maslach (2005), el nivel de burnout en los empleados es determinante en la calidad del trabajo que el mismo realiza, y en su conexión con la organización. Muchos investigadores han indagado sobre la incidencia de este fenómeno y el trabajo en general en la salud relacionada al empleo en diferentes grupos etarios, encontrando resultados inconsistentes. Un metanalisis realizado bajo este tema tuvo un cuadro no concluyente, acerca de la relación entre la edad y el burnout, mientras que en un estudio mayor con información sobre 10 países ha demostrado una pequeña, pero estadísticamente significativa, asociación positiva entre la edad y el compromiso laboral. Los efectos potenciales de la edad y la relación entre las características laborales y las implicaciones de salud tanto mental como física, han sido muy poco estudiadas (Ramos, Jenny & Bauer, 2016).
Por la escasez de estudios y bajo esta misma línea, esta investigación es relevante ya que tanto el INTEC como la empresa financiera en la que se realizará el estudio, con los resultados de la misma no solo ampliarán los conocimientos sino que también pudiesen intervenir directamente, a través de charlas y talleres que propicien la mejora de la vida laboral a fin de que los profesionales en formación y empleados tengan las herramientas necesarias para sobrellevar los retos de la vida laboral y, de igual manera, brindar a los mismos un espacio de desarrollo saludable y óptimo. Dentro del conjunto de actividades que se pudiesen ofrecer están realizar charlas en el auditorio, repartir folletos en registro, actividades recreativas que promuevan un ambiente laboral óptimo, etc., las cuales se enfocarán en concientizar acerca del tema del burnout y su incidencia en la vida diaria. Por ende, todo aquel que sea parte del INTEC y de la empresa financiera, desee saber cómo influye la ideología de género en el autoconcepto, le resultará útil los resultados de este estudio.
...