Chritopher R. El Joven Que Entra En Psicosis Para Huir De Sus Presiones
Brenda SolEnsayo31 de Mayo de 2021
3.235 Palabras (13 Páginas)135 Visitas
CHRISTOPHER R. EN PSICOSIS
Chritopher R. El Joven Que Entra En Psicosis Para Huir De Sus Presiones.
Brenda A. Solórzano Olmedo
01253928
Noviembre 2019
Universidad Autónoma de Baja California
F. de Medicina y Psicología
Grupo 253
Dra. Yadira Islas.
Ensayo Psicoanalítico
Psicoanálisis aplicado a:
Christopher Robin un reencuentro inolvidable” 2018
Tesis:
Christopher Robin, un niño que al pasar una infancia solitaria se vale de su psicosis para
poder amenar sus días, por lo tanto una vez que es adulto y experimenta situaciones
estresantes tiene una regresión a su infancia y su psicosis.
El psicoanálisis es un término creado por Sigmund Freud en 1896. Con este término se
denomina a un método particular de psicoterapia y se deriva del método catártico usado por
Sigmund Freud y Josef Breue hasta entonces. El psicoanálisis se refiere especialmente a la exploración del inconsciente. Esta exploración clínica se fundamenta en la “asociación libre” por parte del paciente y en la “interpretación” por parte del psicoanalista.
En un sentido más amplio se denomina psicoanálisis a:
1.- El tratamiento realizado por este método.
2. La disciplina creada por Sigmund Freud (y sólo ella) en cuanto comprende un método
terapéutico, una organización clínica, y una técnica específica. Es una teoría de la estructura y
función de la personalidad.
En este ensayo se elabora un psicoanálisis aplicado al personaje de Christopher Robin, en la película “Christopher Robin un reencuentro inolvidable”, la cual fue estrenada en el año
2018. En esta película en la cual se tiene como protagonista a Christopher, se puede observar
al mismo ahora ya como un adulto, con una familia y un trabajo que le demanda demasiado
tiempo al tener mucha responsabilidad, haciendo esto que pase muy poco tiempo con su
familia causando esto evidentemente problemas personales.
El objetivo de este análisis es demostrar la hipnosis de que que en la película el personaje de Christopher Robin padece un trastorno de personalidad disociativo que es representado
mediante la psicosis que padece creyendo que sus múltiples personalidades son en realidad
amigos suyos, además se verá que usa la represión como manera de alejar estos pensamientos
y tratar de vivir una vida normal, sin embargo debido a las manifestaciones de estrés y
presión en su vida pierde el control y estas alteraciones psíquicas se vuelven a presentar.
Cabe mencionar que por necesidad de darle una cohesión y mayor sentido al análisis algunos
de los hechos narrados a continuación serán ficticios.
Desarrollo
La infancia de Christopher fue una parte muy decisiva en lo que sería de él el resto de su
vida, era un niño solitario el cual tenía a unos padres ausentes y un padre muy estricto y serio,
con los cuales nunca logró desarrollar un vínculo afectivo estable. Al pasar la mayor parte de
su tiempo a solas y sin ningún tipo de contacto o expresión de afecto, el cual “designa todo
estado afectivo, penoso o agradable, vago o preciso, ya se presente en forma de una descarga
masiva, ya como una tonalidad general.” (Laplanche, 1967) por parte de sus padres, y además al nunca tener una resolución del complejo de Edipo, “identificación con una de las figuras paternas y busca quedarse con la otra”, (Gomez, 2002), y al no poder lograr una instauración del súper yo, “ éste se considera como sinónimo de ideal del yo; se trata de una sola instancia, que se forma por identificación con los padres correlativamente con la declinación del Edipo y que reúne las funciones de prohibición y de ideal.” (Laplanche, 1967) debido a la falta de cuidados paternales no logró una retribución de la energía libidinal, la cual “se encuentra ligada por la transferencia, y se rechaza toda posibilidad de descarga distinta a la expresión verbal” (Laplanche, 1967) y esta fue redirigida hacia el mundo exterior por lo cual desarrolló un trastorno de identidad disociativo que más adelante lo llevó a una psicosis, lo cual se definiría por Laplanche como “las afecciones que pertenecen al alienista y se traducen por una sintomatología esencialmente psíquica” (Laplanche, 1967).
Sus múltiples personalidades son representadas por cada uno de los animales del bosque de los cien acres en el cual él solía jugar a solas, estos personajes son Winnie Pooh el cual es la
personalidad que predomina más en Christopher Robin; Pooh representa este lado de
Christopher que es Hiperactivo, Distraído, que tiene pensamientos irracionales, y además
que se expone a altas conductas de riesgo mostrando aquí su latente pulsión de muerte, lo que vendría siendo un “empuje del inconsciente que incita a conductas autodestructivas” (Freud, 1920) además al estar presente esta personalidad se presentan paranoia, la cual se entiende como una “Psicosis crónica caracterizada por un delirio más o menos sistematizado, el predominio de la interpretación, la ausencia de debilitación intelectual, y que generalmente no evoluciona hacia la deterioración.” (Laplanche,1967) Igor es la personalidad pesimista y deprimida, la cual tiene una perspectiva sombría de la vida. Piglet es esta parte que contiene una gran ansiedad,lo cual es “el Sentimiento de estar aislado e indefenso en un mundo potencialmente hostil” (Horney, 1937), terror el cual para Freud es un “estado en que se cae cuando se corre peligro sin estar preparado” (Freud, 1920), y nerviosismo en todo momento. Búho por el contrario se pudiera definir como la personalidad más racional de Christopher ya que esté demuestra la inteligencia y razonamiento,sin embargo, se puede observar que tiene Dislexia. La personalidad de Rito muestra nuevamente la pulsión de muerte de Christopher ya que se expone a situaciones de riesgo constantemente. Por último la personalidad del conejo muestra una gran ansiedad y terror al desorden, mostrando así rasgos de Obsesividad.
Cuando sus padres se dieron cuenta de la condición que padecía Christopher deciden enviarlo lejos a un internado, creando ahora además de la falta de un cuidador primario, el cual es definido como Bowley como “figura de apego (...) operativo interno de las figuras de apego (Marrone, 2001)también una orfandad mental, “ La capacidad de simbolizar y construir un lenguaje la adquiere el bebé a través del contacto vital con sus objetos primarios (padre y madre). Me conmovió profundamente el imaginar la orfandad del paciente eternizada en esta colección de objetos inertes que, psicodinamicamente hablando, ocupaban el lugar que dejaron vacío sus objetos primarios “ (Lutenberg, 2000)la cual altera más su aparato psíquico, “Freud define el aparato psíquico comparándolo con otros aparatos ópticos; de esta forma intenta, según sus propias palabras, «[...] hacer inteligible la complicación del funcionamiento psíquico, dividiendo este funcionamiento y atribuyendo cada función particular a una parte constitutiva del aparato” (Freud, 1900) esta alteración y además la pronta muerte de su padre provoca que el tenga una realidad tan alterada que comience a entrar en psicosis, creyendo que estas múltiples personalidades son en realidad amigos suyos, con los cuales juega, habla, etc. Esto produce en él un aislamiento, el cual es un “Mecanismo de defensa, típico sobre todo de la neurosis obsesiva, y que consiste en aislar un pensamiento o un comportamiento de tal forma que se rompan sus conexiones con otros pensamientos o con el resto de la existencia del sujeto. Entre los procedimientos de aislamiento podemos citar las pausas en el curso del pensamiento, fórmulas, rituales y, de un modo general, todas las medidas que permiten establecer un hiato en la sucesión temporal de pensamientos o de actos.” (Laplanche, 1967) y un trauma, “Acontecimiento de la vida del sujeto caracterizado por su intensidad, la incapacidad del sujeto de responder a él adecuadamente y el trastorno y los efectos patógenos duraderos que provoca en la organización psíquica” (Laplanche, 1967) es después de estos suceso que Christopher es tratado y logra una represión la cual se da “cuando un elemento del inconsciente no logra pasar hacia el preconsciente y ese elemento se queda guardado ahí” (Freud, 1914), al reprimir sus múltiples personalidades pudo continuar con un desarrollo de lo más normal posible.
...