ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cognitivismo. Psicología de la Gestalt

GdsanchezApuntes28 de Octubre de 2018

6.126 Palabras (25 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 25

Contenido

1. Introducción        2

2. Antecedentes        3

2.1 Años 50: conductismo, J. Bruner.        3

2.3 Psicología de la Gestalt        3

2.4 J. Piaget, Epistemología genética        3

2.5 L. Vygotsky, teoría socio histórica        4

2.6 Tecnologías (cibernética)        4

2.7 El Funcionalismo        5

2.8 Psicoanálisis: S. Freud y Erick Erickson        5

3. Principal o principales representantes        6

3.1 N. Chomsky        6

3.2 D. E. Broadbent        7

3.3 Frederic Charles Bartlett        7

4. Pensamiento de/ El Enfoque de        8

4.1 ¿Qué es psicología cognitiva?        8

4.2  Objeto de estudio y principios        8

4.3 El <> de los cognitivistas        9

4.4 Utilización de modelos de otras disciplinas científicas en psicología cognitiva        9

4.5 Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner        9

4.6 Inteligencia lingüística        10

4.7 Inteligencia lógico matemática        10

4.8 Inteligencia espacial        10

4.9 Inteligencia cinestesicocorporal        10

4.10 Inteligencia personal        11

4.11 Inteligencia musical        11

4.12 Críticas al Cognitivismo        11

5. APLICACIONES PRÁCTICAS: EXPERIMENTOS IMPORTANTES Y EN QUE AREAS SE APLICA        12

5.1 SPERLING        12

5.2 SCHACHTER Y SINGER        12

5.3 CRAIK Y TULVING: NIVELES DE PROCESAMIENTO TIPO I Y II        13

5.4 AREAS EN LAS QUE SE APLICA        14

6. CONCLUSIÒN        14

Referencias        16

1. Introducción

Este es un trabajo de recopilación de información de varios textos de PSICOLOGIA, y se centra en  todo lo referente a la  Psicología Cognitiva, corriente que surge en los años 50 y florece del desagrado a las corrientes Psicológicas que imperaban en esos momentos como el Estructuralismo que se estaba agotando debido al fallecimiento de sus principales representantes, la Gestalt escuela Europea que se encontraba sufriendo un muy duro golpe debido a la segunda guerra mundial y a los nazis ya que sus principales representantes tuvieron que huir ya que eran perseguidos por este partido político, y el  Conductismo…

Esta Nueva Psicología estudia los procesos mentales internos, todo aquello que sucede en el interior de nuestro cerebro, incluyendo la percepción, el pensamiento, la memoria, la atención, el lenguaje, resolución de problemas y el aprendizaje. La Psicología Cognitiva surgió en la época en donde la tecnología (las computadoras) comenzaba a causar un gran impacto en la ciencia.

En este escrito también encontrara las aplicaciones y las áreas en las que se aplica esta nueva Psicología, además de sus representantes más significativos así como todos los aportes realizados para la Psicología Cognitivista.

2. Antecedentes

2.1 Años 50: conductismo, J. Bruner.

En los años 50 había una escuela psicológica que ejercía predominio absoluto en la psicología, sobre todo en la experimental: el conductismo.

La situación aparente de prosperidad extrema del conductismo ocultaba una realidad más profunda, que condujo en pocos años a un cambio radical del panorama de la psicología experimental. Es imposible intentar entender lo que es el cognitivismo si no nos damos cuenta antes del hecho de que se trata de una filiación directa del conductismo. (Legrenzi P., 1986)

Para entender cuál es la conexión entre el Conductismo, y es que el cognitivismo nace de la reacción al paradigma estimulo-respuesta del conductismo, los cognitivista se aferran al Neoconductismo quienes al igual que ellos se interesa en saber qué es lo que sucede en el medio del estímulo-respuesta, es decir lo que piensa, concepto que para los conductistas no podía ser estudiado.

Principal exponente para esta revolución dentro del conductismo fue Bandura que con su teoría cognitivo-social afirmo que los seres humanos aprenden a través de la observación, la imitación y el ejemplo de los demás. Su teoría tiende un puente entre las teorías conductuales y las teorías cognitivistas del aprendizaje centrándose en la importancia de la atención del alumno, memoria y la motivación. (Preciado, 2016)

De particular relevancia fueron los trabajos de J. Bruner, quien abandono las rígidas posiciones ambientalistas en la interpretación de la percepción para dar cabida a variables de naturaleza cognitiva, concediendo de esta forma al individuo un papel activo en la percepción, en vez de considerarlo como un receptor pasivo de información. Otra importante aportación de Bruner fue el concepto de Andamiaje, el cual desarrolló a partir de la teoría de Vygotsky, este concepto se basa en el apoyo temporal de los adultos que proporcionan al niño con el fin de realizar una tarea hasta que este sea capaz de finalizarla sin ayuda externa.

2.3 Psicología de la Gestalt        

Los efectos de la Gestalt sobre la actual psicología cognitiva son claros, en los principios que se estudien, lo holístico, lo fenomenológico, etc.

Parte fundamental para entrar entre los antecedes de la Psicología Cognitiva son sus leyes, como la de la pregnancia y la del cierre, que en su desarrollo podemos apreciar  la asociación, la memoria y los conocimientos previos de la persona que se ponen en juego en el desenvolvimiento de estas y el aprendizaje adquirido a través de estos. La percepción es fundamental a la hora del aprendizaje pues son los sentidos quienes van a enviar información para poder crear y asimilar nuevos conceptos explicando los ya existentes.

2.4 J. Piaget, Epistemología genética

Su formación como biólogo y su interés epistemológico explican que su búsqueda científica estuviera dirigida hacia una epistemología genética. Esta visión lo encamino al estudio de la inteligencia y las estructuras cognitivas.

Para Piaget la inteligencia como cualquier órgano corporal, es adaptable y, como tal, también presenta los procesos de organización y adaptación. La organización se refiere a la organización de las estructuras mentales de una persona para ser usada en el momento requerido. La adaptación es un proceso que demanda cierto tipo de organización, para lograr una mejor conformación al medio, dentro de ella existe la asimilación, una adquisición de nueva información, y la acomodación que da cuando hay un cambio en la organización. Para Piaget es importante precisar las relaciones que existen entre el organismo y el medio para poder entender sus relaciones con la vida general. Para que este funcione de forma armoniosa y saludable necesita de equilibrio quien tomara acción a la hora de resolver problemas pero cuando nuestros esquemas mentales no nos sirven se da un desequilibrio y con ello un nuevo aprendizaje.

2.5 L. Vygotsky, teoría socio histórica

La obra del psicólogo ruso Lev Vygotsky se ha convertido en la base de muchas teorías e investigaciones sobre el desarrollo cognitivo, sobre todo desde la perspectiva de lo que se conoce como Teoría Sociocultural del Desarrollo.

La teoría sociocultural surgió a partir del trabajo de Vygotsky como respuesta al conductismo, si idea principal se basa en la idea que la contribución más importante al desarrollo cognitivo individual proviene de la sociedad. Vygotsky creía que los padres, parientes, y la cultura en general juegan un papel importante en la formación de los niveles más altos del funcionamiento intelectual, por lo tanto el aprendizaje humano es en gran medida un proceso social.

Las publicaciones de Vygotsky han tenido una amplia difusión, se ha tornado cada vez más influyentes en áreas como el desarrollo del niño, la psicología cognitiva y la educación.

La teoría sociocultural se centra no sólo como los adultos y los compañeros influyen en el aprendizaje individual, sino también en como las creencias y actitudes culturales influyen en cómo se desarrollan la enseñanza y el aprendizaje. Vygotsky enfatiza en la cultura y como esta afecta el desarrollo cognitivo, Para Vygotsky, el entorno en el cual crecen los niños influirá en lo que piensan y en la forma en como lo harán. También se resalta la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo, y de cómo la interacción social que implique el dialogo de cooperación o colaboración promueve el desarrollo cognitivo

En conclusión, la teoría sociocultural de Vygotsky como antecedente al cognitivismo parte de las formas de aprendizaje, la enseñanza, y el lenguaje para el desarrollo cognitivo, determinados por la cultura y las herramientas que esta proporciona para la adaptación intelectual.

2.6 Tecnologías (cibernética)

Desarrollada por Norbert Wiener y el mexicano Arturo Rosenblueth en 1948, la cibernética se interesó inicialmente en los estudios de los mecanismos de retroalimentación, esto es estudiar los mecanismos naturales o artificiales, controlados por una meta. Un sistema de retroalimentación tiene una representación interna de su objetivo; recibe información acerca de si va hacia su objetivo o, si se ha desviado, puede auto corregir su rumbo. El sistema actúa para reducir la diferencia entre la ruta que sigue y la que debe seguir si quiere llegar a la meta. La cibernética tuvo una influencia central en el modo de pensar de la psicología cognitiva, pues permitió introducir la teleología, la intencionalidad, dentro del análisis científico. (Alvarez Diaz G., 2010)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (305 Kb) docx (525 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com