“¿Cuál es el quehacer del psicólogo clínico en las instituciones de salud?”
loreniamSíntesis18 de Febrero de 2016
632 Palabras (3 Páginas)487 Visitas
Universidad de Occidente
Unidad Los Mochis
[pic 1]
“¿Cuál es el quehacer del psicólogo clínico en las instituciones de salud?”
Psicología Hospitalaria
Profesora: Roxana Abril Morales Beltrán
Martha Lorenia Monreal Quintana 1220104
Psicología Clínica Aula C-33
Febrero, 2016.
¿Cuál es el quehacer del psicólogo clínico en las instituciones de salud?
De acuerdo a la lectura del artículo “Perfiles Profesionales del Psicólogo – Psicología Clínica y Salud” del Colegio Oficial de psicólogos, una necesidad creciente es la integración de equipos interdisciplinarios en todos los campos sanitarios, además de la intervención psicológica en la prevención de los trastornos en cuya génesis la conducta es un eje etiológico fundamental.
Hago referencia que en cuanto a los principios, técnicas e instrumentos que la Psicología Clínica y de Salud aplica, y según la definición se especifica que estos han de ser científicos. Siguiendo este criterio, es importante mencionar que la Psicología Clínica y de Salud no sólo aplica o toma en consideración los fenómenos o procesos anormales o patológicos, sino que estudia y se aplica igualmente, y cada vez con más dedicación, a los procesos y estados de salud y bienestar, tanto de individuos como de los grupos humanos.
Entre las múltiples funciones que incluye o desempeña la psicología o los psicólogos clínicos destacan las actividades de evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar y prevenir.
En lo que respecta a la evaluación, que consiste en la reunión de información relativa a los repertorios conductuales, el funcionamiento cognitivo y el estado emocional de las personas. Haciendo énfasis en que esta información puede ser empleada para el diagnóstico de problemas psicológicos, la elección de técnicas de intervención y tratamiento, el establecimiento de una línea base de conducta con la que comparar cambios post-tratamiento y otros numerosos propósitos.
El diagnóstico consiste en la identificación y rotulación del problema comportamental, cognitivo, emocional o social, de la persona, grupo o comunidad de que se trate. Debe entenderse como el “resultado” del proceso de evaluación psicológica. En el ejercicio de esta función, el psicólogo clínico deberá tomar decisiones que estarán relacionadas con definir si se trata de un problema que cae dentro de su competencia o no, el grado de severidad o gravedad de las primeras informaciones que se tienen sobre el problema, si procede o no el diagnóstico, especificación del problema en términos operativos e indicación del tratamiento.
El tratamiento supone intervenciones clínicas sobre las personas con el objeto de entender, aliviar y resolver trastornos psicológicos; emocionales, problemas de conducta, preocupaciones personales y otros. Estas formas de ayuda pueden denominarse psicoterapia, terapia o modificación de conducta, terapia cognitiva, terapia cognitivo-conductual, consejo o asesoramiento psicológico, entre otros.
De igual manera, la prestación de este servicio puede ser en aplicación individual, en pareja o en grupo y ser llevado por uno o más psicólogos en equipo.
Los objetivos del tratamiento (previamente convenidos con el cliente) pueden concretarse en la solución de un problema específico, proponerse la reconstrucción de la personalidad o algún propósito entre estos dos extremos.
En algunos casos, la actividad del psicólogo clínico ha de ser entendida como intervención, más que como tratamiento en el sentido estricto. Se trata, en este caso, de un conjunto de acciones destinadas a resolver un problema (previamente identificado y analizado) de forma indirecta. La intervención puede consistir igualmente en organizar una sistemática para el estudio y conducción de los factores individuales, ambientales y relacionales, que puedan favorecer y/o perturbar la calidad del proceso en caso de adaptación a la enfermedad. Esta función implica objetivos como identificar y evaluar factores psicosociales que incidan en la calidad de la atención recibida por el paciente, factores que incidan en el bienestar de los pacientes durante su enfermedad, identificar los problemas psicosociales causados por la enfermedad y, diseñar y ejecutar programas de tratamiento de las disfunciones que acompañan el proceso de enfermar o a la propia hospitalización y tratamiento correspondiente.
...