ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perfil del psicologo clínico

Erich BenitezTrabajo31 de Mayo de 2017

6.000 Palabras (24 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 24

[pic 1]

PERFIL DEL PSICÓLOGO CLÍNICO EN ESPAÑA Y ARGENTINA.

Materia: Taller de Integración I – Lic. En Psicología – Sede Berazategui  - Prof.: Eddy Abreu Guerra

[pic 2][pic 3]


Índice: 

Introducción…………………………………………………………………………….2

Desarrollo………………………………………………………………………………3

Conclusión……………………………………………………………………………..23

Anexo………………………………………………………………………………….24

Bibliografía……………………………………………………………………………30

Introducción:

Tema: Perfil del Psicólogo Clínico en Argentina y en España.

•        Presentación del acontecimiento seleccionado: El acontecimiento seleccionado es el perfil del Psicólogo Clínico en Argentina y en España, realizando una entrevista personalizada a la Licenciada Sandra Bosco, quien se desempeña como docente en la Universidad Abierta Interamericana y atiende a sus pacientes en consultorio privado, nos permite mantener una charla sobre su profesión.

•        Fundamentación: La elección del tema se fundamenta en el interés que tenemos por conocer en profundidad el perfil del Psicólogo Clínico en nuestro país y cotejarlo con el de España. Con este trabajo intentamos mostrar cómo con esfuerzo y ganas de superarse se puede salir adelante y llegar a ser un gran profesional.

•        Objetivos:

         Indagar sobre el perfil del psicólogo clínico.

         Interpretar ese perfil desde los conceptos que brindan los textos trabajados en clase y textos consultados por las integrantes del grupo.

•        Contexto de realización del trabajo práctico: Realizamos la entrevista a la Lic. Sandra Bosco el día viernes 18 de Noviembre de 2016, por la tarde.

Ese día concurrimos a la Universidad Abierta Interamericana, Sede Berazategui, para encontrarnos con nuestra docente que nos permite interiorizarnos sobre su profesión y responde las preguntas con total sinceridad y respeto hacia sus futuras colegas.

Desarrollo:

Este trabajo cuenta con información sobre el perfil del Psicólogo Clínico en Argentina y su respectiva comparación con dicho perfil en España.

Primeramente, definimos a la Psicología como ciencia que estudia e investiga el comportamiento humano y los procesos mentales. Entendida como profesión, comenzó a incrementarse en el ámbito internacional después de la Segunda Guerra Mundial, destinada a la promoción del bienestar humano.

En el ejercicio de su rol profesional, el psicólogo pone en práctica aquellos conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas en su formación académica de pre y posgrado, y las que resultan de su experiencia. Cuenta con entrenamiento en habilidades sociales que le brindan herramientas para lograr sus objetivos, gracias al control emocional (a nivel cognitivo, fisiológico y motor) y de técnicas como la escucha activa, empatía, obtención de información a través de preguntas para conseguir una comunicación óptima.

La Psicología Clínica es una rama de la psicología que se dedica a la investigación, desarrollo y aplicación de tratamientos para los problemas psicológicos que afectan a la salud mental de las personas.

Definición de Psicología Clínica en España:

Es la disciplina o el campo de especialización de la Psicología que aplica los principios, las técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por ésta para evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar y prevenir las anomalías o los trastornos mentales o cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud y enfermedad, en los distintos y variados contextos en que éstos puedan tener lugar.

Definición de Psicología Clínica en Argentina:

Es la disciplina ejercida por los profesionales en instituciones de salud donde desempeñan tareas de orientación y de tratamiento en adultos, niños y familias, tareas de interconsulta y entrevistas de diagnóstico clínico, redacción de informes psicológicos, también en poblaciones de bajos recursos económicos y en el trabajo en grupos interdisciplinarios.

Historia de la Psicología Clínica en España:

La mayor actividad de la psicología se da a principios del siglo XX como Psicología Aplicada en las Oficinas e Institutos de investigación de Psicotecnia, que derivarían en el Instituto de Orientación Profesional (creado en Barcelona en 1917) con su Sección de Psicometría, a cargo de Emilio Mira y López (desde 1919), quien llegará a ser Director del Instituto desde 1927, considerado como uno de los fundadores de la psicología aplicada en España, en particular de la psicotecnia y la psicometría, campo en el que ha merecido el reconocimiento internacional. Realizó la primera Cátedra de Psiquiatría en España en 1933. En Madrid se crea también el Instituto Nacional de Psicotecnia, dirigido por José Germain hasta 1939 (y de nuevo desde 1956). En este contexto de la psicología aplicada, destaca la figura de Gonzalo Rodríguez Lafora (1886-1971), psiquiatra y neuropatología interesado en la psicopatología infantil y en la higiene mental.

Después de la Guerra Civil, la citada Cátedra de Psicología Experimental (trasladada a la Facultad de Filosofía y Letras) estuvo a cargo del Padre Barbado. En 1948 se crea el Departamento de Psicología Experimental dentro del CSIC, bajo la dirección de José Germain (1897-1986). Este Departamento del CSIC constituiría el origen de la psicología universitaria que vendría después, de manos de Mariano Yela, José Luis Pinillos, Miguel Siguán, entre otros, que han recuperado la psicología española para la tradición de la psicología científica mundial. Se funda en 1952 la Sociedad Española de Psicología, con una proyección tanto científica como profesional. La implantación universitaria empieza con la Escuela de Psicología y Psicotecnia creada en la Universidad Complutense de Madrid en 1953 para la preparación de "psicólogos investigadores" y "psicotécnicos expertos". Esta Escuela supone la aparición de los primeros diplomados en Psicología y por tanto la presencia de titulados universitarios, que ejercerían en los diversos ámbitos aplicados. En torno a 1960 se dotan Cátedras de Psicología en diversas Universidades, se crea la Especialidad de Psicología dentro de Filosofía y Letras (1969 en la Universidad Complutense de Madrid), transformada después en Sección de Psicología, y aparece en 1978 la primera Facultad de Psicología en España, en la Universidad Complutense de Madrid, que se irían generalizando a las demás Universidades.

En la segunda mitad de la década de 1970 se entraría en una gran expansión de la psicología con la explosión demográfica de alumnos interesados en estudiar psicología (de 2.400 en el curso 1969-70, a 56.000 en 1995-96) y en la organización profesional dada por la creación del Colegio Oficial de Psicólogos en 1980. En la actualidad coexisten en España dos organizaciones profesionales de psicólogos, la estatal y la catalana. El 30% de los psicólogos colegiados que trabajan en algún campo de la psicología, se dedican en concreto a la Psicología Clínica y de la Salud como actividad principal, y figura también entre las tareas del psicólogo cuya dedicación principal es otra área de la psicología (como por ejemplo la Psicología Educativa), lo que lleva a decir que aproximadamente la mitad de los psicólogos colegiados que trabajan en el campo de la psicología se ocupan total o parcialmente en la Psicología Clínica y de la Salud.

Para completar este breve repaso histórico, es necesario mencionar la implantación en España desde 1993 del Sistema de Formación de Psicólogo Interno Residente (PIR). De alcance regional en sus comienzos, el sistema de formación PIR dio sus primeros pasos en los años 80 en aquellas Comunidades Autónomas que, como Andalucía o Asturias, tenían una voluntad más firme de cambiar sus modelos de atención en salud mental. La primera convocatoria del PIR con ámbito estatal, en 1993, y la creación de la Comisión Promotora de la Especialidad en 1995 por parte de los Ministerios de Sanidad y de Educación pueden entenderse como un refrendo y una consolidación de un modelo de formación que contaba con sistemas ya preexistentes en distintas comunidades autónomas.

Historia de la Psicología Clínica en Argentina:

El predominio de la clínica vino de la mano de una rápida expansión del psicoanálisis, que a mediados de la década del ’60 se instaló como matriz teórica fundamental, sobre todo en las carreras de Buenos Aires, Rosario y La Plata.

Cuando en 1942 se creó la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), se trataba solamente de un núcleo reducido de médicos psiquiatras que atendía a las elites porteñas, aunque llegaría a ser la institución psicoanalítica más importante de Iberoamérica. Hasta 1960, el psicoanálisis competía con la psiquiatría tradicional en la comprensión y tratamiento de la enfermedad mental, pero rápidamente su demanda se extendió en la sociedad, formando parte de las renovaciones culturales de esa época.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (238 Kb) docx (44 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com