Cuál ha sido el avance de inclusión del género femenino desde los años 60s a la actualidad frente a una sociedad machista en Latinoamérica?
mari1.0Ensayo16 de Septiembre de 2023
8.498 Palabras (34 Páginas)131 Visitas
¿Cuál ha sido el avance de inclusión del género femenino desde los años 60´S a la actualidad frente a una sociedad machista en Latinoamérica?
Stefany Lozada Bolívar Cód. 100086170, Rafael Antonio Gómez Niño Cód. 1822410301, Mayra Alejandra Brango Hidalgo Cód. 18210213, Luz Mari Arriola Pérez Cod.1821026458, Wilmar Arvey Velandia Tunaroza. Cód. 1511981798, Yair Fabián Bojorge Borja Cód.1721981804
Estudiantes Práctica I. investigación social y comunitaria grupo. Politécnico Grancolombiano
Mileth Catalina Bustos Arias
Resumen
Hoy en día hablar de genero resulta fundamental e importante por su impacto en el desarrollo de hombres y mujeres en la construcción de una sociedad más justa y respetuosa para la dignidad humana, este estudio propone contribuir al conocimiento e integración del concepto equidad de género en el área laboral, así mismo se estudiara el nivel de oportunidades existentes, evidenciando la importancia de la participación de la mujer, en su vida pública en actividades legales y económicas. La mayor evidencia está en la inclusión de más 70 millones de mujeres en el mercado laborar en los últimos 20 años. sin esa inclusión difícil mente hoy en Latinoamérica no podríamos vivir ni pensar del gran milagro económico latinoamericano, viajando un poco atrás, en la historia no se permitían a las mujeres participar en las votaciones, en Colombia, esto cambio a partir de la ley del derecho al voto femenino, aprobado el 25 de agosto de 1954. Este fue un acontecimiento importante ya que podemos ver muchas mujeres en cargos públicos, anteriormente no se pensaría que surgiría por este motivo la declaración del día internacional de la mujer y la convención sobre la eliminación de toda forma de discriminación femenina.
Palabras claves: Estudio, Género, Machismo, Inclusión y Feminismo
Introducción: Este trabajo de proyecto teórico investigativo está basado las múltiples falencias que presenta la desigualdad del género femenino con el trascurso de la historia en especial después de los años 60 y el surgimiento de movimientos feministas que proclaman la inclusión en los ámbitos socioeconómico y político-educativo y cultural de Latinoamérica. Las convergencias contemporáneas en relación con la inclusión del género y las categorías teóricas que buscan la equidad Parte de un somero análisis de las dos olas del feminismo, la primera caracterizada por una orientación del movimiento social dirigido prioritariamente a la conquista de derechos civiles para las mujeres, mientras que la segunda constituye una dinámica de doble registro -académico y político-, con una tendencia creciente a la teorización y a la transdisciplinariedad. Estrada M., Ángela María (1997).
Descripción del Contexto
En la edad media el papel de la mujer no tenía relevancia, dado a que el hombre era el centro de todo, lo cual era el único que podía hacer los trabajos en la sociedad y encargarse de todo y para esta época la iglesia tuvo un papel muy importante mostrando las características de Eva y de María haciendo que en la sociedad las mujeres fueran como ellas sujetas a sus esposos sin derecho a nada. En ese tiempo solo las mujeres nobles tenían ciertos privilegios o libertad de estar pendientes de sus hijos, de su casa, de los ganados cuando sus esposos no estaban, mientras que las mujeres campesinas eran más sometidas a sus esposos.
En los últimos años la mujer latinoamericana se ha destacado por el gran avance que ha tenido en la actualidad frente a esta sociedad machista, lo cual vamos a ver sus avances en la inclusión desde los años 60 hasta fecha.
Es importante saber que la evolución que ha tenido ha sido significativa para la sociedad porque podemos ver y resaltar que las mujeres han podido sobresalir en la política, obtener empleos, lograr igualdad de género, derecho a votar etc. y dar la importancia de ser mujer en Latinoamérica actualmente, sin embargo, a pesar de tener estos logros también podemos observar que en pleno siglo 21 aún hay machismo, desigualdad de labores, toma de decisiones y pagos remunerados. Desde la época de los años 60 las mujeres quedan encerradas en un espejismo lo cual no tenían derechos a nada, ni a sus opiniones de lo contario eran castigadas. Pasaron los años y la mujer empezó a trabajar el mismo tiempo y quizás las mismas labores que el hombre, pero había desigualdad de pago, lo cual se veía reflejado ya que ganaban la mitad que los hombres, y no había control de nada de lo que representaban su vida y el cuestionamiento del rol de la mujer en la sociedad tenía mucho que hablar y cuando era cuestionado no eran reconocidas por la figura como mujer. El machismo anteriormente y ahora perjudica tanto a mujeres como a hombres pero de manera diferentes, dado a que los hombres no expresa sus sentimientos, porque si los hace se convierte en una niña y por la presión de la comunidad y demás hombres e incluso mujeres seria cuestionado, es decir todo el tiempo a los hombres desde niños no se les enseña a expresar lo que siente porque creen que su virilidad seria afectada, por el otro lado a las mujeres se les enseñan también desde niñas que se les inhibe la toma de decisiones, ser discreta, silenciosa, sutil, y en la sexualidad debe ser la ignorante y la falta de experiencia.
Planteamiento del problema
Pregunta problema: ¿Cuál ha sido el avance de inclusión del género femenino desde los años 60´S a la actualidad frente a una sociedad machista en Latinoamérica?
La inclusión de género desde los años 60 donde el machismo les impedía a las mujeres a realizar varios tipos de funciones que por ley en el tiempo no se realizaban como el derecho al voto, ser independiente económicamente excluidas de opciones productivas para la realización de proyectos.
Objetivo general
Realizar un proceso investigativo sobre la importancia y participación de la mujer en diferentes ámbitos y su papel a través de la historia desde la década de los años 60 hasta la actualidad frente a una sociedad machista y excluyente. Realizar un proceso investigativo sobre la importancia y participación de la mujer en diferentes ámbitos (como el laboral, familiar, cultural, entre otros) y su papel a través de la historia en países de Latinoamérica especialmente en Colombia, desde la década de los 60 hasta la actualidad frente a una sociedad machista y excluyente.
Objetivos Específicos
Recopilar información de diferentes fuentes bibliográficas confiables, que logren aportar y profundizar en la problemática del estudio investigativo; sobre el rol cultural de la mujer en cada década.
Analizar el rol de la mujer en la sociedad según el contexto cultural de cada década para comprender el pensamiento social de la cultura latina a través de los años.
Responder la pregunta problema, resaltando los avances y los sucesos que marcaron el cambio del pensamiento cultural latino, y que permitió que la mujer adoptará un rol más equitativo con el rol del hombre en la sociedad.
Justificación.
A través de los tiempos la mujer ha sido maltratada y relegada como un objeto ante la sociedad en cada época correspondiente y no solo en los años 60's, sino que a través de los años se ha presentado este tipo de fenómenos sociales a nivel mundial en todas las urbes a lo que nos permite poner en contexto esta realidad en la sociedad latinoamericana y esta problemática ha incidido notoriamente desde tiempos remotos y aún en la actualidad. Para que ellas logren el apoyo a una inclusión social y laboral se debe romper el esquema de maltrato femenino que se da en todos los ámbitos, pero en especial el psicológico en todos los lugares de trabajo y es por ello que no se concibe la exclusión y la falta de oportunidades.
Por tanto, la influencia del núcleo familiar y el entorno social hace la diferencia en este tipo de práctica, si se reafirma de una manera asertiva esté propósito, trasciende a lo incluyente. Está fenomenología se viene presentando en lugares apartados donde no se cuenta con la educación y las oportunidades y donde el gobierno poco o nada llega a hacer por esta problemática social para ser incluyentes se requiere educación y conciencia de todos los miembros de la sociedad. Porque de no ser así es allí donde se aprovechan las personas con arraigos machistas excluyentes, que parte desde tiempos ancestrales donde han puesto a la mujer como objeto no solo en lo sexual sino también en los entornos sociales, políticos, familiares y salariales. Ya en las urbes se ha ganado muchos adeptos en este tipo de problemáticas sociales y en la década de los 90 y el siglo 21 la mujer ha emergido desde las cenizas para posicionarse ante una sociedad igualitaria, aunque no ha sido nada fácil para ellas llegar y demostrar que se puede contar con el sexo débil “mujeres” que superan a los hombres en muchas labores que solo le pertenecían a ellos. Este contexto se ajusta al empoderamiento de la mujer en laboral, social y familiar demostrando su ardua lucha y sus ganas de buscar igualdad de género
Marco Conceptual
Si la relacionamos con el término feminista podríamos abordar el tema de la equidad e inclusión de la mujer, no solo en la industria del entretenimiento, sino en diversos medios de comunicación; y así sensibilizar la falta de equidad inclusión de la mujer y deja de dar cabida a los estereotipos negativos de la mujer. Machismo, el machismo parece ser una denominación de los antropólogos modernos, sin embargo, entendiéndose tal nominación como «opresión machista masculina», que hace referencia a que el hombre siempre quiere estar muy por encima de la mujer. Se puede pensar que sus orígenes se remontan a la sociedad burguesa gestada después al fin de la Edad Media y, es resultado de la decadencia de la Moral Tradicional. Denota la supremacía masculina en todos los ámbitos – física, social y psicológica justificando, así, que el hombre tiene el poder para maltratar una mujer. Denotando que el termino feminista en tiempos modernos a evolucionado buscando siempre que se tenga las diferencias innatas de cada ser pero con las mismas oportunidades ante una sociedad.
...