¿De qué manera el desarrollo y la comunicación aporta al psicólogo?
Ronald Isaac Valero VilemaEnsayo11 de Agosto de 2019
637 Palabras (3 Páginas)140 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
DOCENTE: PSI. MERCHÁN ARIAS HUGO, MSC.
TEMA: ENSAYO
¿DE QUÉ MANERA EL DESARROLLO E LA COMUNICACIÓN APORTA AL PSICÓLOGO?
PERTENECE A:
VALERO VILEMA RONALD ISAAC
PARALELO: MA 3-1
PERIODO LECTIVO:
2019 – 2020
Ensayo: ¿De qué manera el desarrollo de la comunicación aporta al psicólogo?
Es un hecho que la comunicación es un proceso vital del ser humano en su desarrollo personal y social, teorías evolutivas, psicológicas y sociológicas a pesar de sus diferencias, han enfatizado la importancia de su estudio. La comunicación se ha ido desarrollando desde sus inicios, como cuando era resultante de necesidades adaptativas y evolutivas, hasta la actualidad, donde actúa en planos abstractos, en relaciones sociales y herramientas como el internet facilita y globaliza la información. Debido a esto, es idóneo analizar al sujeto y a los grupos de poder para determinar de qué manera el desarrollo de la comunicación aporta al psicólogo.
Dada las apreciaciones del rol de la comunicación, es más importante aún esclarecer y vociferar dudas y problemas que surjan de este. Los medios de comunicación juegan un papel importante, al convertirse en pilares de la información y por lo tanto del cómo los sujetos van a percibir la realidad y cómo estos socializarán y actuarán con las demás personas. Para ser puntuales, al comunicarse se ejerce una relación de poder y aquel que tiene la mayor difusión de información, tiene poder.
Antonio Gramsci en su postulación de hegemonía del poder, sitúa a los centros educativos y medios de comunicación como difusores de conocimiento con alta carga ideológica, que entre sus fines está el de posicionar la ideología, cultura, información, naturaleza, sistemas financieros, etc. El grupo de poder causa que la realidad presentada al individuo haya sido, muchas veces, sutil y estructuralmente planeada y normalizada. (Gruppi, 1978)
La comunicación como fenómeno se extiende desde el nivel micro a macro. Por una parte está el sujeto que interacciona con el entorno y otros sujetos, formula preguntas, redefine significados, qué está bien, qué está mal, qué es normal, qué no es normal, cuáles son sus necesidades, qué necesita saber y qué no, por qué cosa se indigna y por cuál lucha, actúa según lo que acontezca. A nivel macro, los medios de comunicación y líderes mundiales forman la sociedad que necesitan y quieren por fines ideológicos, políticos, económicos, religiosos, militar, etcétera, por medio de discursos de normalización.
El fenómeno de la comunicación debe existir para establecer relación entre un psicólogo y un paciente/cliente. De sobremanera, no hay psicología sino hay comunicación, se podría llegar a estas conclusiones si se analiza los principios de la psicología y qué comunicación establecía para obtener sus resultados, también las redefiniciones acerca de la psicología misma, si hay un paciente o un cliente, estos hechos e incógnitas involucran una revisión a la historia e información contemporánea como sujeto y receptor, es decir, establece comunicación.
Para un psicólogo es importante el entendimiento del desarrollo de la comunicación y su manejo para la deconstrucción del lenguaje, es decir, volver a pensar en los significados, los actores y sus construcciones, lo cual es un ejercicio de alto calibre al abordar a otro sujeto. Indispensable en situaciones con un paciente que tiene prejuicios, sesgos ideológicos y accionar perjudicial para sí mismo y otros individuos, indispensable para un grupo de personas que necesitan dar testimonio de situaciones traumáticas.
...