El Vergonzoso Atraso De La Psicología Colombiana
isajenner5 de Abril de 2015
643 Palabras (3 Páginas)485 Visitas
Santiago de Cali, Febrero 14 2015
Seminario: Introducción a la Investigación
Tema: El Vergonzoso Atraso De La Psicología Colombiana.
INTRODUCCIÓN
En la siguiente relatoría se pretende dar a conocer una postura acerca del atraso crítico y vergonzoso de la psicología Colombiana, la poca participación en los diferentes encuentros, congresos y grupos a nivel internacional y el poco interés de los psicólogos colombianos en la solución de problemas que están a nuestro al rededor. Todo esto merece una reflexión profunda por parte de toda la comunidad de psicología, con el fin de buscar la solución frente al problema, de contar con una “masa crítica” de psicólogos (quizás una de las más abundante), pero con un bajo índice de investigación alrededor de los problemas sociales de la población colombiana.
TESIS
El doctor Rubén Ardila de la Universidad Nacional de Colombia, quien en vista del poco liderazgo ejercido por los psicólogos colombianos a nivel de Latinoamérica y la poca disponibilidad para realizar investigación en problemas nacionales que deben ser considerados y estudiados a profundidad; nos muestra una realidad de la cual no debemos ser ajenos y de la que nos tenemos que apropiar con el fin de buscar mayor protagonismo a nivel continental y mundial.
ARGUMENTACIÓN
La psicología es la ciencia encargada de tratar la conducta y los problemas sociales de una población, de este modo es fundamental que se le dé más importancia por parte del gobierno y por las entidades que están directamente relacionadas con la psicología como ASCOFAPSI, generando así espacios de difusión de la actualidad en relación a la psicología y de este modo promover una cultura de investigación y reflexión en torno a los diferentes problemas que acechan al país. Por lo anterior, se puede argumentar que la psicología colombiana no hace lo debido para ocupar un lugar de privilegio y liderazgo a nivel de Latinoamérica, aun contando con el principal recurso para la creación de psicología que son nuestros más de 30.000 profesionales en ejercicio. La falta de participación de psicólogos colombianos en los diferentes encuentros internacionales, hacen que esta profesión no cuente con el prestigio que merece, y que la psicología en el país esté en decadencia.
Colombia cuenta con una “masa crítica” abundante de 30.000 psicólogos en ejercicio y otros 30.000 más en formación que son los encargados de fortalecer la profesión y recuperar el prestigio y el reconocimiento que siempre ha tenido la psicología. Es una masa considerable que se debe aprovechar al máximo, esta debe ser pulida a través de la investigación y la creación de nuevas especializaciones y programas de posgrado que hagan de esta carrera una opción de primera mano.
En el país a pesar de contar con el primer programa de formación de profesionales en psicología en américa Latina, no se ha generado investigación acerca de los problemas que están a nuestro alrededor, tampoco es mucho el aporte que se le ha hecho a la psicología como tal y cada vez es más difícil la solución de un problema social.
De acuerdo a lo anterior es necesaria la promoción de una cultura investigativa alrededor de los problemas sociales del país, que permita abarcar la mayor cantidad de problemas que hasta el momento no han sido objeto de estudio. Es por esto que las universidades deben permitir la inclusión de más programas de psicología tanto de pregrado como de posgrado, acompañando la iniciativa de la Universidad del valle y de la Universidad del Norte, que son las que ya cuentan con posgrado doctorales en psicología, considerando esto como un gran avance para el futuro inmediato de la psicología.
Como lo menciona el doctor Ardilla “Es hora de hacer mucha Psicología, no solo de tener muchos psicólogos,
...