ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El poder del paradigma. PEGAN A UN NIÑO

Kike Akd LopezReseña10 de Agosto de 2016

2.717 Palabras (11 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 11

TEORICO –Sábado 17 11 12 – FRYDMAN

PEGAN A UN NIÑO 

Introducción: fantasía, realidad y real

Se trata de distinguir una realidad que es siempre sospechosa de subjetividad, la estructura de aprehensión de la realidad. Hay una realidad en cuanto la realidad es percibida. Esa realidad es captada por los distintos actores de la vida social y si hablamos de subjetividades hablamos de distintas construcciones de la realidad. Para Clarín la realidad es una, para Página 12 es otra. Son realidades diferentes. Siempre es una realidad sospechosa.

¿Cuál es la realidad? A lo que llamamos realidad implica “la realidad para tal” sujeto. La idea de lo real (que preexiste a Lacan) algo que iría al lugar de lo que entendemos por realidad, pero muy sospechosa de subjetividad, creada por los sujetos. un real según el cristal que se ponga. Esta unidad trata de fantasía, realidad y real, porque la realidad está construída fantasmáticamente. Ese cristal con el que leemos y cree que es algo que lo comprime, en realidad tiene una determinación subjetiva. Hablamos de algo que para el sujeto funciona como realidad, pero es algo de lo que El no es ajeno, sino que participa el sujeto

Se articula una cuestión simbólica como es el sujeto, El sujeto como efecto de lo simbólico, pero que se articula a un elemento pulsional. Es la fórmula S^a. No es un sujeto que se va produciendo en lo simbólico, en el devenir de la cadena significante: Un significante que representa a un sujeto para otro significante, que representa a un sujeto...y así en última instancia la ASOCIACIÓN LIBRE, el seguir asociando, sino que ese sujeto es un sujeto puntual y evanescente, inmediatamente se corre, pero hay puntos de fijación, de anclaje. No somos seres evanescentes, solamente, hoy soy asi y mañana asá, y no se lo que quiero...También tenemos el “yo soy asi” y el no puedo, y no seas boludo, y no me sale, es mi carácter, y si te gusta ¿xq no le decis? Xq no puedo. Porque hay una cuestión de fijeza. Sujeto puntual y evanescente.

Ya aparece el Sujeto puntual y evanescente en el sujeto cartesiano. Yo soy conciente, pero para tener la certeza de esa ccia tengo que dudar de todo, y recién desp vacío mi campo de pensamiento, me doy cuenta que hay algo que queda: que estoy dudando. De eso es de lo único que no puedo dudar, entonces algo soy, dudo, pienso, llego a la certeza de que algo soy. Descartes encuentra al sujeto en lo simbólico, en la operación de la duda.

¿Esto es una realidad? Estar acá...no sabemos si esto sucede o no sucede. Es una realidad, todos lo tomamos asi, pero es real? No sabemos. Donde va  a aparecer lo real? En este elemento, objeto parcial, objeto de la pulsión, puntos en los cuales el sujeto queda fijado. (elemento pulsional)

Los pacientes nos van a hablar de “estoy detenido”, “me hacen esto o aquello”, realidad percibida de uno, realidad de otro que lo comprime, pero ¿de qué nos habla? ¿De una realidad exterior a él? O más allá de ese debate posible (se trata de una adaptación a la realidad? Como hacer que se lleve mejor con los otros?)

VIÑETA

Un muchacho se refiere a su condición sexual, se afirma homosexual, pero con comentarios homofóbicos (anormal, diferente, raro, no es natural) Las intervenciones del analista se dirigen a ver el motivo x el cual le confiesa a sus padres su condición sexual. (Osea, no interroga xq se refiere a la homosexualidad como algo anormal, sino da un salto, no sabemos xq,  le pregunta esto) El paciente dice que lo confesó xq ¿cómo sino decirle a la pareja que no vaya a su casa? Me sentiría mal, como que lo ocultó. La analista afirma que al ser adulto no necesitaría llevar a su casa a su pareja. Abre el tema hacia la intimidad. Cesiones después cuenta el paciente que está pagando un depto en construcción.

Se sentiría mal de ocultar...que aún no se lo dijo a los padres

El problema se sitúa en la homosexualidad? O en qué habitación tener relaciones? En relacion a la adultez? O se sitúa en las dificultades en torno a una serie de acting out. Es más gravoso decirle a los padres “soy gay” que decirle a la pareja, “no se lo conté a mis viejos”.

El analista en lugar de tomar los dichos del paciente, apunta a ciertas condiciones que determinan el cómo él está en relación a esa realidad, si es grande o si es chico. Departamento en construcción de acá a 3 años y mientras tanto congela todo y no define nada. Es una falla de la psicóloga, apuntar a xq no se muda. En lugar de apuntar al elemento de la incomodidad, más del lado de ese real, que no sabe que hacer con eso, si es homosexual, hetero, bi, tri, la cosa siguió por ahí. Ese real ¿qué hacemos con lo sexual? 

Luego hay una escena donde decide ir a bailar a América. Y lo mal que se siente de estar haciendo la cola. Entra..hay un túnel, donde hay un rubio que lo mira. Más tarde decide irse con el rubio a la casa. Cuando se bajan del auto le dice “Se me hizo muy tarde, mi mamá me está esperando”. Y lo deja al rubio para irse con la mamá. Claramente el tema no es mudarse o no mudarse.

El paciente viene y habla de lo que cree que son sus realidades. El tema es qué escuchamos como analistas. La realidad sirve para dibujar algo en relación a este problema: lo marca y al mismo tiempo lo vela. El tema es trascender de esa realidad hacia otra realidad, eso que Lacan llama real, es el desafío.

“Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad”.

En la unidad antes tenemos el texto “Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad”. Hay un pasaje del plural al singular, entre un título y otro. Ya “Pegan a un  niño” aparece como UNA fantasía, ya no un conjunto de fantasías. Como si todas estas fantasías, representaciones diurnas, donde nos transportamos, como si esas múltiples fantasías aparecen como VARIEDADES de un ARGUMENTO ÚNICO: Pegan a un niño. Como las series de TV, con un único argumento hacen 8 temporadas.

Hay una idea de Soldadura, algo que tiene que ver con el autoerotismo del niño, satisfacción en una ZE del propio cuerpo, que se tiene que ligar a una trama simbólica que el niño obtiene del Complejo de Edipo, ese entramado de relaciones, mamá, papá, etc. Hay un me toco y no se xq, solo xq me da placer, y eso que se entrama, cada vez que pasa mi vecinita me da ganas de tocarme. Pero eso viene de esa trama primera de los deseos edípicos.

   Soldadura  =  AUTOEROTISMO  +  Trama Simbólica  

PEGAN A UN NIÑO 

Vamos a empezar por el Cap.4. Dice Freud que Está la niña fijada con ternura a su padre, el que ha hecho todo lo posible para que así sea. (no es xq la nena se agarra del papá y el varón de la mamá) Es la primera floración de la sexualidad, con una elección de objeto de amor incestuoso, está destinada a perderse. (Por estructura el objeto está destinado a perderse) Esa es la causa eficiente. Pero se van a marcar una serie de acontecimientos x los cuales se produce esa pérdida, pero que no son la causa eficiente, sino que son las contingencias de esa pérdida, es lo que va a quedar registrado como TRAUMATISMO. Las afrentas que sufre la niña, externas e internas, desengaños, la vana espera de satisfacción, el nacimiento de un hermanito, el fracaso de darle un hijo al papá, el retiro de la ternura que se le daba, la exigencia de la educación, retos y castigos, todo va a significar una caída de ese amor. Lo registramos como “ese día que mamá y papá se fueron solos y me dejaron llorando”, “el dia que nació mi hermanito”, queda registrado como el TRAUMATISMO x la pérdida de ese objeto, pérdida prefijada, que se erige como acontecimiento traumático.

La fantasía viene al lugar de la pérdida de ese objeto de amor. 

Esa relación con ese primer objeto es recuperada por esa cicatriz que es la FANTASIA, y que toma la forma de un argumento que es PEGAN A UN  NIÑO. 

Allí se recupera ese objeto primero que se perdió.

A causa de que NO HAY RELACION SEXUAL (Traumatismo) cada uno tiene una fórmula de la relación sexual. La forma que cada uno se inventa es el FANTASMA. Uno tiene relación sexual con la mediación de su fantasma, te procurás un objeto, pero mediatizado por el fantasma. Revela el “no hay relación” xq siempre se llega a ese punto donde el otro no fue un buen partenaire. Vía el fantasma ese objeto perdido parece recuperarse y es la fuente de ese pegoteo, fijación neurótica que escuchamos, empantanados, ubicado en ese goce que se obtiene a través del fantasma. Ese objeto al que uno queda ligado tiene ese cariz de lo asqueroso y repugnante como ser pegado. En el trabajo del icc ese mi papá me quería mucho se trasmutó en mi papá me pega

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (128 Kb) docx (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com