“Ensayo de los estigmas sociales en las enfermedades mentales”
Elena SofiaEnsayo27 de Enero de 2020
954 Palabras (4 Páginas)394 Visitas
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD Departamento en Psicología
Lic. en Psicología
[pic 1]
“Ensayo de los estigmas sociales en las enfermedades mentales”
Presenta
Elena Sofía Alatorre Duarte
Profesora
Raquel García Pereda
Asignatura
Bioética y Universidad
Puerto Vallarta, Jalisco; noviembre 29, 2019
Ensayo de los estigmas sociales en las enfermedades mentales
La palabra estigma se suele usar para designar a aquellas señales que marcan a una persona de diferentes formas. “Estigma” es una palabra de origen griego que en sus orígenes hacía referencia a un tipo de marca que consistía en un corte o una quemadura en la piel, y con esta marca se identificaba a los criminales, esclavos o traidores, que eran rechazados por la sociedad. Ahora bien, si lo enfocamos al ámbito de la sociología, se entiende como el comportamiento, el rasgo o la condición que posee un individuo y que genera su inclusión en un grupo social cuyos miembros son vistos como inferiores o inaceptables. Según Erving Goffman, quien fue el que acuño el termino de estigma social, lo define el rechazo social por características o creencias que van en contra de las normas culturales establecidas.
Goffman estableció que hay tres categorías que son las causantes de este estigma: las tribales, (étnica, religión, cultura), las diferencias físicas (trastornos alimenticios, enfermedades mentales, etc.) y los estigmas asociados al comportamiento o la personalidad (homosexualidad, delincuencia, etc.). En este caso se tocará el tema de los estigmas sociales por los que pasan aquellas personas con enfermedades mentales.
Las enfermedades o trastornos mentales son afecciones que impactan el pensamiento, sentimientos, estado de ánimo y comportamiento de la persona que los padece. Estos pueden ser agudos o crónicos, lo que dificulta a la persona adaptarse al entorno cultural y social en que vive y afectan su capacidad de relacionarse con los demás. Los trastornos mentales son prevalentes y representan una carga significativa para individuos y sus familiares. Dichos individuos usualmente deben lidiar con el estigma social que se asocia al diagnóstico que reciben.
Los estigmas pueden dar lugar a la discriminación, la cual puede ser evidente y directa, por ejemplo, cuando alguien hace un comentario negativo o despectivo sobre la enfermedad mental o el tratamiento que lleva un individuo, o también puede ser no intencional o sutil, como cuando se trata de evitar al individuo con el trastorno porque se asume que podría ser inestable, violento o peligroso. Gracias a esto a veces hasta los mismos individuos con la enfermedad mental se juzgan a sí mismos, se autolimitan en el contexto laboral, dejan de asistir a la rehabilitación, rechazan su enfermedad, tienen baja autoestima, se vuelven más temerosos y sufren de una falta de motivación y expectativas para su recuperación. De hecho, gran parte del sufrimiento que padecen estas personas va más dirigido al rechazo, la marginación y el desprecio social que tienen que soportar, y no tanto en la enfermedad en sí misma.
La percepción que la sociedad tiene acerca de las enfermedades mentales está sesgada por el desconocimiento, falta de información y desinterés por este tema, y como tal esto influye en el aislamiento de las personas que la padecen, haciéndoles creer que su enfermedad es algo tan pesado y negativo que no es posible sobreponerse ante ellas, ocasionando que emerjan barreras a su recuperación. Todo esto debido a simples prejuicios y la naturalidad con la que se tarta la discriminación social, a la que se debería de combatir por la injusticia y malestar que causa en nuestros semejantes.
...