Ensayo sobre la sociedad del cansancio
Maary1996Apuntes16 de Mayo de 2020
750 Palabras (3 Páginas)500 Visitas
[pic 1]
Universidad Juárez del Estado de Durango
Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana[pic 2]
Licenciatura en Psicología
modalidad a distancia
Campus El Oro
Materia: Terapia Breve
Nombre del alumno: María Fernanda Silvestre Sariñana
Semestre: 6A
Matrícula: 1075909
Título de la actividad:
¨ Ensayo sobre la sociedad del cansancio¨
Nombre del docente: Dr. John Maxel Flores Ramírez.
Fecha de entrega: 30 de Marzo del 2020. Durango, Dgo.
La sociedad del cansancio es un ensayo del autor Byung-Chul, originario de Corea del Sur en 1959, a los 36 años de edad se fue a Alemania e estudiar Letras y además Filosofía y Tecnología en Friburgo y Münich. Ahora es docente en Berlín. Es autor de varios ensayos críticos de la sociedad actual.
Byung-Chul comienza con la idea de que el ser humano de la actualidad está sometido a una gran presión para obtener el mejor rendimiento posible en donde se desempeñe, básicamente en el área laboral esto en una época súper positiva como lo comenta el autor.
Sin embargo, se ha comprendido que la actual sociedad según Lipovesky exigía un gran rendimiento al individuo, obligado a ser feliz en diversas áreas, el trabajo, el hogar, la moda, entre otras, por lo que cualquiera que de ellas falta generaba mucho stress, puesto que no se lograban los estándares de felicidad, de satisfacción propia. El autor de este tema sigue las pautas para este razonamiento.
Sobre la violencia neuronal, se dice que años atrás las enfermedades eran de tipo viral sin embargo con las vacunas y antibióticos inmunológicos eso que atrás, pero desde hace tiempo se lleva de forma inadvertida un cambio de paradigma que surgió tras el fin de la Guerra Fría y, llego con el auge de la globalización que disolvió las fronteras. En lugar de extrañeza, ahora hay diferencia que no produce reacción inmunitaria, ni siquiera los inmigrantes serian extraños, sino una carga económica.
Según Chul la patología del siglo XXI sería neuronal con enfermedades e “infartos psíquicos” como la depresión, el trastorno límite de personalidad (TLP), el trastorno límite de personalidad (TDAH) y el síndrome del desgaste ocupacional (SDO), lo que vulgarmente se conoce como ¨estar quemado¨. Detrás de estas enfermedades ve un exceso de positividad por la sobreabundancia de lo ¨idéntico¨.
La violencia de la positividad, que resulta de la súper producción, el súper rendimiento o la súper comunicación ya no es viral, lo que genera rechazo, agotamiento, fatiga y asfixia ante la sobreabundancia, siendo esto una violencia neuronal.
Chul Han también dice que hemos dejado atrás la sociedad disciplinaria de Foucault (llena de hospitales, psiquiátricos, cárceles, cuarteles y fábricas), una sociedad del control, la prohibición y la negatividad, y ha sido sustituida por una sociedad de gimnasios, oficinas, bancos, aviones, centros comerciales y laboratorios genéticos.
La sociedad del siglo XXI ya no es disciplinaria sino una sociedad de rendimiento, los súbditos son ahora sujetos de rendimiento, emprendedores de sí mismos.
Para el autor confluyen otros factores como la carencia de vínculos y, sobre todo, la presión por el rendimiento, que es el nuevo mandato de la sociedad del trabajo tardomoderna. El obligarse a sí mismo a rendir genera exceso de trabajo y rendimiento, lo que se convierte en auto explotación y encima es muy eficaz porque va acompañada de un sentimiento de libertad. Vuelve al mismo punto de partida de Lipovesky en ¨La Felicidad Paradójica¨: es una libertad paradójica porque las obligaciones inmanentes a ella se convierten en violencia y su manifestación patológica son las enfermedades psíquicas.
...