Familia, embarazo y puerperio
dcmdpResumen2 de Diciembre de 2015
2.973 Palabras (12 Páginas)161 Visitas
Familia, embarazo y puerperio
Estructura familiar
Berestein concibe a la familia como un sistema con una estructura inconsciente regulado por el principio del intercambio y el tabú del incesto. Se diferencian dos niveles de funcionamiento:
- El de las denominaciones (padre-madre-hijo-hermano-tío etc.) y
- El de los sentimientos y actitudes que cada cultura adscribe como esperable para cada término y relación, junto a lo que prohíbe o rechaza.
Existen dos tipos de parentesco:
1- Parentesco natural: considerado en base a la procreación, requiere en consecuencia dos progenitores.
2-Parentesco cultural: es un conjunto de relaciones clasificadas en prohibidas y permitidas. Es decir, la base no es la procreación, sino las condiciones que le dan significado.
Se distinguen dos clases de vínculos:
- Simétricos: Se dan entre sujetos entre quienes las estructuras psíquicas están constituidas por aspectos diferenciales( por ejemplo: pareja conyugal, vinculo entre hermanos)
- Asimétricos: Al convertirse en padres (pareja parental) conforman un vinculo asimétrico con los hijos, dada la necesaria dependencia del niño
Cuando se constituye la pareja se conforman la
- Pareja conyugal: Vínculo amoroso que antes de la llegada de los hijos se haya constituido como pareja. Y,
- Pareja parental: El nacimiento de los hijos, por lo cual la pareja conyugal se convierten en madre y padre. Inaugura el pasaje de pareja a familia y los vínculos maternos y paternos filiales.
Funciones de la familia:
- Nutricia: Cubrir las necesidades (alimento, abrigo, higiene, etc.)
- Amparadora: Sostén emocional que conformara un sentimiento de pertenecía y la identidad familiar.
- Simbólica: Transmisión de la ley de la cultura paterna.
- Socializadora: En la familia existen diferentes tipos de vínculos y sujetos en esos vínculos por donde la persona aprende sus primeras socializaciones(con los mayores-abuelos,tios;con sus pares-primos , hermanos)
Transmisión transgeneracional
Consiste en la transmisión de significados inconscientes de una generación a otra. Los significados son transmisibles como mensajes, tanto en su racionalidad como en su irracionalidad. Modelo que reúne un mínimo de tres generaciones, pudiendo un significado tornarse irracional cuando es forzado a mantenerse a travez de las generaciones, sin reformulaciones para los nuevos contextos.
Tres vías de transmisión transgeneracional :
- Vía de lo simbólico: El efecto de la función simbólica abre la inscripción de las categorías de lo permitido y lo prohibido y a la construcción psíquica del SuperYo(internalización de las normas) y los Ideales del Yo(quiero ser como…)
- Vía de lo imaginario: Se transmite el imaginario familiar y social(creencias, valores, cánones estéticos, axiología) Estas cuestiones arman y sostienen la identidad de los miembros en la sociedad (por ejemplo la transmisión del rol de la mujer, del varón, o del modo de crianza de los niños)
- Vía de lo no representado: Se transmite el vacío de significación (dueles no realizados, traumas no somatizados, secretos familiares) que al no poder procesarlas en las generaciones en que sucedieron, son legadas en su cualidad de no representadas hacia otras generaciones.
Los cambios sociohistoricos (caída de los ideales de la modernidad, declinación del patriarcado, incremento del individualismo, cambios en el lugar de la mujer, nuevas organizaciones familiares, frecuencia de los divorcios, familias después del divorcio, familias de un solo progenitor, familias con parejas homosexuales)implicaron nuevas y enigmáticas demandas para todas las disciplinas que se ocupan del hombre.
Psicología del embarazo, parto y puerperio
Ansiedades específicas:
El embarazo es una situación que involucra no salo a la mujer sino también a su pareja y al medio social inmediato.
Comienzo de la gestación:
Con el embarazo se produce hipersomnia: la mujer necesita dormir mucho más. La hipersomnia proporciona al organismo un mayor reposo necesario para la labor que se inicia. En cambio, el insomnio es la expresión de una ansiedad extrema.
La mujer se halla en un estado de sopor(adormecimiento-pesadez) y un tanto desconectada de los demás, en un estado de retracción. Esto sucede a partir de la segunda o tercer semana y se une a las ansiedades que despierta la verificación de la falta de menstruación:(¿“ estaré embarazada”?
Si la embarazada ya tiene un hijo, la situación se complica: la retracción materna es inmediatamente sentida por el niño que reacciona con un brusco cambio de conducta: terrores nocturnos, caprichos, alguna enfermedad leve expresan la vivencia para el terrorífica de un rival oculto que lo despoja de su madre. Esto se tranquiliza cuando los padres les explican el proceso de gestación y la llegada del hermano.
Desde el segundo mes se presentan náuseas y vómitos. Surgen los temores de no ser capaz de dar a luz y criar al niño, como así también la situación económica que se avecina.
Ansiedades del 2° y 3° mes:
En este periodo se puede producir el aborto espontaneo.
Percepción de los movimientos fetales:
Estos comienzan a percibirse a partir del tercer mes y medio de gestación y corresponde a la aparición de la movilidad del bebe pero frecuentemente recién comienzan a sentirse en el quinto mes. A veces se expresa como la sensación del bebe que da pataditas. Los movimientos al principio son sentidos en forma leve: como una caricia tenue desde adentro, como burbujas, un pececito que se desliza… ante esta sensación irrumpe una ansiedad que si bien está presente durante todo el embarazo, se intensifica con la percepción de los movimientos.
Ante este sentimiento de “dar vida” aparece el sentido de haber “cedido parte de la propia”: esta ansiedad se expresa en el temor de morir en el parto.
Aparece el temor de la mal formación fetal, que si bien es de baja incidencia en condiciones normales, es una posibilidad.
A esta altura, el estado de gestación es evidente: el vientre se ha agrandado, los senos están hinchados: los cambios corporales son evidentes. Esta transformación del cuerpo genera angustia y temor de no lograr la figura anterior. Esta última produce celos respecto a su compañero. Esto reforzado por la disminución de la libido sexual que aparece también en este momento.
Hay también sintomatología orgánica: dolores musculares, calambres, acidez, perdidas ocasionales que asustan, hipo o hipertensión. Esto hace aconsejable el comienzo de clases de ejercitación muscular y relajación. Estas clases además de los beneficios en el cuerpo, logra que la mujer se apoye e identifique en un grupo de pares que atraviesan la misma situación.
La pareja por su parte experimenta, en forma consiente una suerte de “envidia del embarazo” : le pide a su mujer que le explique cómo son los movimientos, que se los deje sentir etc. Sobre esto se va formando el amor paternal, que no es innato sino adquirido, primero por identificación con el propio padre y luego en su relación con su pareja. Cuando esto no es consiente, la envidia se expresa en hostilidad franca, indiferencia, rechazo sexual o con síntomas psicosomáticos. Es que el embarazo también reactiva en el hombre la problemática inconsciente con la figura materna y puede en el caso de que no haya sido bien resuelta, reactualizar viejas situaciones conflictivas infantiles,. Por otro lado muchas veces la rivalidad, no resuelta con su propio padre, es proyectada sobre el hijo.
Los otros hijos si los hay, al observar el vientre abultado de la madre ya no tienen dudas de lo que acontece: demuestran lo que sienten con el ataque físico a la panza de su mama, arrojan cosas por la ventana, expresando los celos y deseos de eliminación del rival oculto. Todo esta situación dependerá de que los padres hayan tenido o no, una actitud sincera y aclaratoria con el niño. En el caso de mentira y ocultamiento, se intensificaran los síntomas.
Ansiedades debidas a la instalación evidente de los movimientos:
A partir del sexto mes comienzan a percibirse las contracciones uterinas del embarazo: la mujer siente que el vientre se pone duro de a momentos y luego se afloja. La respiración y la relajación son técnicas útiles para aliviar estos síntomas.
Ansiedades producidas por la aversión interna:
Desde el séptimo mes puede producirse la aversión interna: el bebe se ubica de cabeza en el canal de parto. La gran mayoría de las “versiones patológicas”(presentación de nalgas, lateral, de hombros) se debe a la contractura de los músculos pélvicos que se oponen de esta manera a la versión. Esta contractura es producto de la intensa ansiedad que corresponde a fantasías de nacimiento. La comunicación fluida con el obstetra permite determinar si se ha completado la versión y enseñar la relajación necesaria para favorecer el proceso. Esta ansiedad inconsciente puede determinar procesos somáticos siendo la emergencia mas grave el parto prematuro entre el sexto y octavo mes.
...