Familiarizarse con el vocabulario: Palabras clave.
Lucas1970Resumen16 de Noviembre de 2015
3.433 Palabras (14 Páginas)115 Visitas
Procesos psicológicos básicos I
Familiarizarse con el vocabulario: Palabras clave.
Libro: lecciones de psicología Cognitiva, Humberto Fernández.
Unidad 1
- Cap.: 2 “el conductismo como programa de investigación” Libro: teorías cognitivas del aprendizaje. Pozo
- Condisionamiento clásico
Unidad 2
- Aprendizaje por asociación, fotocopia. Teoría del aprendizaje por asociación
- Cap.: 8 “Hacia una integración, asociación y reestructuración en la institución
- “Las teorías del aprendizaje: de la asociación a la construcción.”
Unidad 3
- “ Algunas notas introductorias al estudio de la Percepción”
- Capítulo 1: Percepción humana: Enfoques teóricos H. Fernández
- “La modularidad de la mente”
Unidad 4
- Atención Cap. Los diferentes módulos de atención
- Atención Cap. 3 de Vega
Unidad 5
- Memoria H. Fernández
- Tema psicología cognitiva “Memoria” de Cabeza.
Apunte: Condicionamiento Clásico
Experimentos de condicionamiento de Pavlov
El condicionamiento clásico fue descubierto casi por accidente por Iván Pavlov, ( 1849-1936) fisiólogo ruso que estudio los procesos digestivos.
Este noto que los perros salivaban antes de tener el alimento en el hocico: la sola visión del alimento los hacia salivar.
Pavlov empezó a enseñar a los perros a salivar cuando el alimento no estaba presente. Diseñó un experimento en que sonaba una campana justo antes de que el alimento se trajera a la habitación. Generalmente, un campanilleo no provoca que un perro babee, pero después de haber escuchado la campana justo antes se obtener alimento, los perros de Pavlov empezaron a salivar tan pronto como la campana sonaba. Fue como si hubieran aprendido que la campana señalaba la aparición del alimento, por lo que babeaban ante la señal, aunque no fuese seguida del alimento. Los perros habían sido condicionados a salivar en respuesta a un estímulo novedoso, la campana, que normalmente no causaría la respuesta.
Elementos del condicionamiento clásico
El condicionamiento clásico implica vincular una respuesta, que generalmente es provocada por un estímulo a otro estimulo diferente, antes neutral.
Los 4 elementos básicos del condicionamiento clásico:
- (EI): estimulo incondicionado, estimulo que invariablente causa que un organismo responda de manera específica, eje. (Comida>salivación)
- (RI): respuesta incondicionada, respuesta que ocurre en el organismo siempre que se le presenta un estímulo incondicional, ejm.(salivación)
- (EC): Estimulo condicionado, estimulo originalmente neutral que se parea con estimulo incondicional y cuando se presenta solo, finalmente produce la respuesta deseada en el organismo, ejm. (campana+comida= salivación x repetición= campana=salivación)
- (RC): respuesta condicionada, después del condicionamiento, la respuesta que produce el organismo solo se genera cuando se presenta el estímulo condicionado, ejm. (campana>salivación)
Condicionamiento clásico en seres humanos
Los seres humanos también aprenden conductas mediante el condicionamiento clásico. Por ejem. Considere los pensamientos y sentimientos positivos asociados con el olor de un pastel o pan recién horneados. Otro ejem. Son las fobias, miedos irracionales a cosas, como gatos, serpientes o lugares altos (acrofobia), cerrados (claustrofobia) o lugares públicos (agorafobia). Freud explico las fobias en términos de conflictos internos no resueltos, en los que inquieta al paciente. Para demostrar cómo se pueden desarrollar las fobias por medio del condicionamiento clásico, explicaremos un conocido experimento que realizo Watson y Rayner (1920). Se le enseño al pequeño Albert a temer a una inofensiva rata de laboratorio.
- Albert primero quiere jugar con la rata
- Se le presenta la rata + ruido estrepitoso x reiteradas veces
- Albert ve la rata > Llora
El condicionamiento clásico es selectivo
Porque las personas las persona no tienen fobias por cualquier cosa?
Seligman sugirió que respuestas se encuentran en la preparación y en la contra preparación. Algunos estímulos sirven como EC para ciertas clases de repuestas (preparación), y otros estímulos no (contra preparación). Todos estímulos comunes en las fobias (gatos, serpientes, etc.) han estado relacionados a la supervivencia de la especie humana a lo largo de la historia de la evolución. Estudios recientes de la preparación confirman y moderan su teoría, estos estudios indican que la preparación es aprendida y no resultado de la evolución. No obstante la afirmación básica de Sligman sigue inalterable. Otro ejem. De los efectos de la preparación es la aversión condicionada al sabor. Generalmente el condicionamiento clásico requiere muchas presentaciones de EC y EI, con intervalo breve entre ambos. La adveración condicionada al alimento es una excepción notable de estas reglas. Los animales rara vez se intoxican en más de una ocasión para aprender a no comer un alimento particular. García y muchos otros investigadores demostraron que la aversión condicionada al sabor en una amplia variedad de animales. Por ejem. Ahora sabemos que la aversión al sabor no solo se origina con una mala experiencia, sino también que el intervalo entre ingesta de alimento (EC) y enfermar (EI) puede ser muy largo en la ratas hasta 12 hs. De hecho, si el animal ingiere tantos alimentos conocidos como novedosos entes de enfermar posteriormente evitara , solo los novedosos. García cree que la respuesta se encuentra al menos parcialmente, en la evolución: el aprendizaje rápido de combinaciones de sabor y enfermedad incrementa algunas oportunidades de supervivencia de los animales.
Condicionamiento operante
El condicionamiento clásico es pasivo, la conducta inicialmente es provocada por el estímulo incondicionado. No obstante, Buena parte de la conducta manifiesta parecería ser emitida más que provocada; es decir , por lo general mucha de la conducta es voluntaria más que inevitablemente desencadenada por eventos externos. Estas acciones se clasifican como conducta operante, son conductas aprendidas que se generan para operar en el ambiente, de manera que ganamos algo deseado o evitamos algo desagradable. Ejm. Agitamos la mano para parar el taxi.
Experimentos de condicionamiento de Thorndike
Lee Thorndike, un psicólogo y pedagogo estadounidense, realizaba experimentos para determinar cómo aprendían los gatos. Para obtener la comida, el gato tenía que abrir el pestillo, los gatos se resistían a estar confinados en la caja, particularmente cuando tenían hambre y el alimento estaba justo afuera. Descubrió que al principio a los gatos les tomaba mucho tiempo descubrir como abrir la puerta. Thorndike observe que cada vez que el gato era regresado a la caja, le tomaba menos tiempo abrir la puerta, hasta que , finalmente, podía escapar de la caja de inmediato.
Elementos del condicionamiento operante
Los experimentos de Thorndike ilustran dos hechos en el condicionamiento clásico instrumental u operante
- El primero es > la respuesta operante
- El Segundo elemento esencial es > es la consecuencia que sigue a la conducta.
Tipos de reforzamientos
Reforzador: estimulo que sigue a una conducta y aumenta la probabilidad de que dicha conducta se repita.
Estimulo punitivo: estimulo que sigue a una conducta y que disminuye la probabilidad de que la conducta se repita.
Ley de efecto: teoría de Thorndike que propone que la conducta consistentemente reforzada será “impresa” como conducta aprendida.
Reforzador positivo: todo suceso cuya presencia aumenta la probabilidad de que la conducta vuelva a ocurrir. (Ejm. Comida, musica,etc.)
Reforzador negativo: todo suceso cuya reducción o eliminación aumenta la probabilidad de que la conducta se vuelva a ocurrir. (Descargas eléctricas, ruidos desagradables,etc.)
Castigo: Ser rechazado de manera grosera cuando pedimos n favor a alguien hace menos probable que volvamos a pedirle un favor a esa persona. El castigo añade algo desagradable al ambiente con diferencia del reforzamiento negativo que resta algo desagradable al ambiente. El castigo tiende a debilitar la conducta. Para que el castigo sea efectivo debe ser rápido, inmediato, sino no se sabrá porque se está castigando y debe ser suficiente sin ser cruel. Aumentar el nivel del castigo con cada infracción sucesiva no resulta tan efectivo como mantener un nivel constante del mismo. El castigo efectivo también es consistente o inevitable.
...