ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Humanismo, seminario de enfoques en la psicología

shazam11289Apuntes30 de Enero de 2023

2.659 Palabras (11 Páginas)79 Visitas

Página 1 de 11

Hasan Limon Ponce

Humanismo, seminario de enfoques en la psicología

19/10/2022

La relación interpersonal, núcleo de la orientación

La calidad de una relación personal es lo más importante acorde a Rogers, quien justifica que, gracias a su experiencia en el campo de la psicoterapia, ha llegado a la conclusión que la calidad de una relación es el factor que determina hasta qué punto existirá una experiencia que libera o promueva la evolución y el desarrollo personal. En base a esta teoría, Rogers determina ciertas conductas que un psicoterapeuta debe de tener con el fin de asegurar la calidad de una conversación.

Congruencia

Este concepto se refiere al enfrentar al cliente de manera directa, “sin ningún frente o pantalla”, es decir, hablando sin restricciones y comportándose de una manera que refleje sus sentimientos y pensamientos, esto siendo presentado al cliente cuando la situación lo requiera, aunque siempre estando presente en la mente del terapeuta, permitiéndole comportarse de una manera igual tanto dentro como fuera de la terapia. El alcanzar un estado pleno de congruencia es extremadamente difícil, por lo que Rogers insinúa que se debe de alcanzar el estado de congruencia más alto que podamos encontrar, no necesariamente uno completo, ya que se está hablando de establecer una única personalidad.

Rogers establece cierta conexión con nuestra vida diaria, dando como ejemplo la diferencia de confianza que llegamos a tener entre una persona que suele mentir o parece estar diciendo medias verdades, a diferencia de una persona que suele comportarse con honestidad y refleja sus pensamientos de manera sincera. En esa situación, la persona que tiene una mayor probabilidad de triunfar en la psicoterapia sería la persona honesta. Rogers justifica su teoría con el estudio de pacientes esquizofrénicos, donde se obtuvieron los mismos resultados del ejemplo anterior.

La teoría de Rogers no necesariamente sugiere el expresar todo y cada uno de los pensamientos de una manera impulsivo, sino el familiarizarse con el uno mismo, al flujo de nuestra personalidad; Rogers pone el ejemplo sobre un profesor al que le aburre hablar con uno de los estudiantes, por lo que se expresa este sentimiento, sin embargo, se establece que esto surge de un complejo flujo de pensamiento proveniente del profesor, no del alumno, cosa que permite una profundización de la relación de alumno y maestro.

Empatía

Este término se refiere a la capacidad de una persona para percibir y comprender parte de los sentimientos y pensamientos de otra persona, cosa que para el terapeuta es muy importante, ya que debe de demostrar y expresar estos sentimientos hacia el paciente de manera recíproca, dándole a entender que existe una conexión entre ambas partes.

Este punto es extremadamente difícil de alcanzar, y está claro que ha habido muchas ocasiones donde nosotros hemos llegado a decir cosas como ‘entiendo cómo te sientes’, sin embargo, la mayoría de las veces no estamos practicando la empatía, sino la interpretación de una experiencia en base a nuestras experiencias propias, en cambio, la empatía funciona como una manera de adentrarse a las perspectivas y sentimientos de la otra persona, ignorando nuestros sesgos y prejuicios para alcanzar la mentalidad que más se acerca a la otra persona, cosa que lo hace extremadamente difícil de alcanzar. Al igual que la congruencia, el objetivo de este concepto no es el de alcanzar un estado total de empatía, sino uno parcial.

Aprecio

La tercera condición se refiere al darle un significado a la otra persona, al respetarlo como un individuo y considerarlo importante, como podría ser un progenitor hacia uno de sus hijos. Durante este proceso, se debe de abandonar los sentimientos negativos que existan hacia la otra persona y estimarla como individuo.

Aprecio incondicional

Rogers establece que este término es un paso adelante sobre el aprecio convencional, ya que, en este caso, el terapeuta debe de tener un aprecio absoluto por la otra persona, donde no puedan existir ningún tipo de sesgos u oportunidades de juzgar. Aquí será posible que el terapeuta pueda hablar de bien o mal sobre las acciones del paciente, sin embargo, no puede existir sentimientos negativos o problemáticos acerca de la otra persona. Roger nos da el ejemplo de un padre, el cual, quiere incondicionalmente a su hijo, dándole apoyo sobre todas sus acciones, cosa que llena de soberbia al hijo, haciéndolo sentir como el rey del mundo, por otro lado, si existe un aprecio condicionado en base a expectativas, podrían existir múltiples problemas para el niño, por ejemplo problemas de confianza. Por lo dicho con anterioridad, debe de existir una corrección del comportamiento, y un amor incondicional.

Algunas limitaciones

Roger establece que lo establecido hasta este momento son meramente teorías, por lo que podrían existir posibles fallas o equivocaciones, llegando a decir que incluso podrían existir otras exigencias para el terapeuta que son igual de importantes que la empatía o la congruencia. Rogers da el ejemplo de una terapeuta que recientemente vio en grabaciones, donde nota que su método cumple con las condiciones del aprecio, pero que son altamente ineficaces, ya que no parece estar llegando a conectar con las personas a las que trata. Rogers establece que posiblemente la causa de esto sea el que los clientes son personas esquizofrénicas, por lo que el aprecio podría percibirse como un inicio temprano del desinterés por parte de los pacientes.

La filosofía implícita

Los conceptos antes mencionados tienen una funcionalidad únicamente cuando el terapeuta tiene la intención de aprender y entender al paciente, preocupándose seriamente acerca de sus problemas y sus opiniones, aquellos terapeutas que consideran a los clientes como objetos de estudio o seres externos no podrán desarrollar la mayoría de las necesidades del desarrollo, lo que dará como resultado una falla en la terapia.

Rogers, al cuestionar todo lo dicho anteriormente, nos dice que en el pasado no hubiera podido resolver sus dudas, sin embargo, con el análisis de casos de pacientes esquizofrénicos y miembros estudiantiles del entorno donde él se desarrollaba, esto a base de tres métodos distintos. El primero funciona en un entorno donde se toman pequeños trozos de las sesiones grabadas y se juzgan en base a la calidad de la conversación que los distintos terapeutas generaron, cosas como empatía o congruencia. En la segunda prueba, se le permite al cliente evaluar qué tan eficiente ha sido el terapeuta en varios tipos de entornos. Finalmente, la tercera prueba es igual a la segunda, simplemente que se le aplica al terapeuta y no a los clientes.

Descubrimientos

  • El terapeuta forma la parte esencial para la práctica del desarrollo terapéutico, el paciente también tiene un papel, pero recae en el terapeuta el comportarse y entender al paciente.
  • Los pacientes más perturbados tienen la mayor dificultad para juzgar la actitud de los terapeutas
  • Los terapeutas suelen tener una coherencia muy grande cuando se trata de medir y juzgar sus actitudes sobre los pacientes.

El mayor descubrimiento del estudio es el que, los pacientes que fueron tratados bajo los niveles de congruencia. empatía y aprecio más grandes también fueron los que tuvieron un desarrollo de la personalidad positivo mayor entre los sujetos de estudio.

Que significa convertirse en persona

Rogers comienza hablando acerca de uno de sus previos trabajos, donde recuerda multitud de problemas por los que tuvo que pasar al tratar a distintos pacientes, lo que le dio un sentido de curiosidad, donde logró formar una pregunta que la mayoría de los problemas presentaban, ¿Quien soy yo?, o el ¿Como puedo llegar a ser yo?, lo que lo impulsó a resolver este problema desde su perspectiva.

Detrás de la máscara

Para Rogers, el objetivo de todo individuo, ya sea de manera consciente o inconsciente es el llegar a sí mismo. Este sentido del yo implica que una persona tiene que comprender su propio mundo interno, y debe de aceptarlo. La labor de un terapeuta es la de tratar de entender el mundo interno de la otra persona, y ayudar a cumplir su objetivo.

Rogers señala que durante su experiencia, el paso más común que las personas toman es el de ser más congruentes consigo mismos, en el texto es descrito como “abandonar la máscara”, presentarse a sí mismo de una manera honesta y real, dando el ejemplo de una joven que nota que oculta sus convicciones y pensamientos con su círculo social por el miedo de parecer egoísta. En este punto, la joven descubre la ‘máscara’ y comienza a preguntarse quién es ella realmente, dándose cuenta que ella estaba viviendo como debería de ser y no como lo que es, cosa que le generó varios problemas. Rogers nos dice que los clientes tienden a sufrir, ya que están abandonando una parte de sí mismos que consideraban como real, sin embargo, este proceso le permite a la persona acercarse a cumplir su objetivo y alcanzar un estado donde pueda sentirse libre para pensar, actuar y sentir. En la mayoría de ocasiones, los clientes se sienten asustados de abandonar las máscaras que les afligen, teniendo miedo de soltar sus emociones y causar daños, aunque la mayoría de veces, la necesidad de romper la máscara parece notable en los clientes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (83 Kb) docx (14 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com