Influencia de la sociedad dentro del desarrollo y relaciones humanas
Salvador AguayoEnsayo11 de Noviembre de 2015
3.116 Palabras (13 Páginas)417 Visitas
Influencia social para el desarrollo y relaciones humanas. [pic 1]
Juan Salvador Aguayo Ahumada.
7.-A.
Técnico electricista industrial.
Turno matutino.
14 de noviembre de 2015.
Desarrollo humano y relaciones humanas.
Preparatoria numero 10, politécnico belenes.
Universidad de Guadalajara.
Ensayo.
[pic 2]
Introducción
El ser humano es considerado un animal social, debido a que este interactúa con otros seres humanos y esto conlleva varios propósitos, sean personales o incluyentes para la retroalimentación de su propia vida diaria, laboral, escolar, entre otros, que pueden expandir una serie de características que puedan permitir el desarrollo de su persona, y eso, por supuesto esta, que conlleva la su crecimiento dentro de la sociedad, y además las secuelas sean benéficas o contrarias que estas puedan tener para la salud mental del ser humano, desde sus relaciones familiares, hasta el establecimiento de su propia familia, y estas conllevan las relaciones externas (Escuela, trabajo, comunidad, etc.)
No se puede determinar la palabra sociedad de manera singular, ya que, dentro de este mundo y desde los yacimientos de la humanidad, se crearon las sociedades, estas que se fueron transformando, expandiendo, dividiendo y volviendo a pasar por los mismo procesos, en donde las mismas sociedades han y aún experimentan cambios según los avances de quienes la conforman, surgen o cambien, tomen distintas direcciones o simplemente, se de él determinado momento en el que una sociedad tenga que terminar, y las razones pueden ser variables. Toda sociedad conocida hasta ahora dentro de la historia del hombre siempre tiene consigo su formación a partir de las distintas ideas que surjan dentro de una comunión o un gran grupo de personas que convivan entre sí, y estas ideas son aceptadas para tener distintos acuerdos entre ellos mismo.
¿Pero qué tipo de ideas?
Ideas religiosas, políticas, familiares, entre otras que permitan el establecimiento de una sociedad, y, por supuesto que estas siempre varían, ya que las sociedades no viven bajo los mismos conceptos establecidos gracias a esta variación. Y gracias al desarrollo individual de cada ser, gracias a las familias y la enorme aleatoriedad de mentes es que existen todas estas ideas que conforman las sociedades, que de estas pueden ser parte de cada ser y sus efectos pueden ser inciertos, ya que cada ser consta de ciertos tiempos en los que el desarrollo tienen más fortalecimiento que otros. Y como tal, hay etapas en las que la sociedad se adentra más a los seres humanos.
"No me caigo bien a mí mismo", dijo alguien para explicar su propensión a la sociedad. "El estómago de la sociedad es más sólido que el mío, me aguanta". Friedrich Nietzsche
La moral, como base de la personalidad:
La sociedad sobre el desarrollo de los seres humanos abarca desde el momento en el que este nace, hasta que muere, abarca muchos aspectos que influirán todas las etapas de sus vidas diarias, y es que, consideramos que influyen desde la manera en la que nos alimentamos, vestimos, nos transportamos, estudiamos, trabajamos, nos reproducimos, en fin, de cómo vivimos nuestras vidas, pero más que nada, abarca la manera en la que socializamos y nos comportamos junto a otros seres humanos.
Y es que desde que una persona nace, es sometida a las reglas de la sociedad que forman los ideales de aquel ser nuevo, ya que la madre que lo engendra tiene la educación dada de una familia, junto a las ideales que estuvieron con su familia. Si tomamos en cuenta que esa familia tiene una serie de normas y costumbres que forman la moral de las personas, resulta que la moral es una disciplina principalmente filosófica que establece el comportamiento de los seres humanos, esta, ayuda a diferenciar el bien y el mal de las cosas. La moral es una disciplina base para conformar una sociedad, pero por supuesto que como cada sociedad tiene ideales distintas, se obtienen morales diferentes, claro que aquí hay una gran serie de factores que estas dan, y son parte del desarrollo de una persona dentro de la sociedad, y el principal de estos factores morales es la religión.
La religión es una fe (creencia, pensamientos de verdad a base de voluntad); la devoción por todo lo que se considera sagrado. Se trata de un culto del ser humano hacia entidades a las que se atribuyen poderes sobrenaturales. Como tal, la religión es la creencia a través de la cual las personas buscan una conexión con lo divino y lo sobrenatural, así como cierto grado de satisfacción espiritual mediante la fe para superar el sufrimiento y alcanzar la felicidad. Las religiones son doctrinas constituidas por un conjunto de principios, creencias y prácticas en torno a cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural, por lo general basadas en textos de carácter sagrado, que unen a sus seguidores en una misma comunidad moral. Todas las religiones tienen sus bases y fundamentos, sustentados en diversas corrientes filosóficas que intentan explicar quiénes somos y por qué hemos venido al mundo. Unas se destacan por la fe y otras por sus extensas enseñanzas éticas. Las religiones, asimismo, pueden clasificarse según distintos criterios, como su origen, su tipo de revelación o su concepción teológica (de teología, estudio de Dios).
Cuando nacemos, nuestra vida es como una página en blanco que está por escribir, lo que supone que cada uno de nosotros va a tener que construirse su propia existencia y su propia personalidad. La vida es, por tanto, un camino, en el que se tiene que diseñar un estilo de vida personal
La construcción de ese camino, que es la vida, se va realizando a través de los hechos que se realizan y de las relaciones con los demás. La vida es el resultado de lo que se hace, de los actos, ellos definen lo que vamos siendo y hacia dónde vamos. Estos actos deben ser elegidos y decididos por cada uno de nosotros, elegir los objetivos que queremos alcanzar, buscar los medios adecuados para lograrlos, y es fundamental, en la medida de lo posible, tomar estas decisiones en libertad
Pues bien, dado que la vida es el resultado de los que se está haciendo, se necesita analizar el tipo de actos que se realizan cotidianamente para poder distinguir cuales son los actos morales, muy importantes, porque son los que en mayor medida conducen hacia una vida buena y feliz.
La ética,
La ética es una filosofía dentro de la sociedad que busca por medio de las normas morales (y no siempre) fundamentar la manera de vivir de los seres humanos, esto a través del pensamiento humano. Para la sociedad, el desarrollo de una persona necesita ética para poder subsistir dentro de las distintas etapas que vive el ser humanos que conlleve siempre consigo el aprendizaje, sea desde cuando aprende a vivir con valores humanos, y donde los tenga que aplicar, para socializar dentro de su círculo social, comunidad, relaciones educacionales o laborales.
Tomemos en cuenta cuando un niño recién entra a la escuela podemos entender que el niño lleva un código ético para poder estar en un equilibrio educativo, sea una buena relación con sus compañeros, está a base de respeto mutuo, tolerancia entre compañeros y solidaridad, con esto logramos un correcto desarrollo psicosocial para el ser humano. Pero eso no es todo, aún dentro de su comunidad y de sus labores, los seres humanos llevan códigos de ética, (sea la ética profesional).
Desarrollo psicosocial y etapas del ser humano:
Según el teórico Erick Erikson, el desarrollo psicosocial de un ser humano se desarrolla en 8 etapas según las edades, y las características de estas van cambiando según las personas que puedan influir en el desarrollo de la persona, pero sobretodo, las consecuencias psicológicas que estas tendrán sobre el ser humano, y como pueden afectar en su futuro a su salud mental, integral e incluso física, Estas son:
1. Confianza vs Desconfianza
Esta etapa transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre. La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad, la que puede determinar la calidad de las relaciones.
La mejor etapa en donde el establecimiento afectivo-emocional y sentimental de un niño es esta, de lo contrario son muchas las consecuencias de forma negativa que estas puedan traer, claro que en esta etapa no se debería tomar en exceso la dependencia hacia una madre que pueda tener el infante en esta etapa, porque de lo contrario el niño puede ser muy dependiente de su propia madre y otras consecuencias negativas para su desarrollo psicosocial.
2. Autonomía vs Vergüenza y duda:
La etapa comienza desde los dieciocho meses de nacimiento hasta los 3 años de vida: el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente.
...