LA ANSIEDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Brenda OrejuelaInforme1 de Julio de 2021
2.933 Palabras (12 Páginas)112 Visitas
SÍNTOMAS DE ANSIEDAD EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER
SYMPTOMS OF ANXIETY IN TIMES OF PANDEMIC IN NORBERT WIENER UNIVERSITY STUDENTS
Universidad Privada Norbert Wiener
Estadística
Autores:
Apellidos y nombres | Teléfonos/ correo electrónico | Código | |
1. | Gaspar Chumbes, Irayda | 990845573/ a2020201656@uwinier.edu.pe | a2020201656 |
2. | Lobatón Chávez Jessica del Pilar | 940485356/ a2017200497@uwiener.edu.pe | a2017200497 |
3. | Espinoza Choquecahuana Yenny | 953707857/ a2012200194@uwiener.edu.pe | a2012200194 |
4. | Orejuela Rentería, Brenda Lesly | 970184861 a2020102346@uwiener.edu.pe | a2020102346 |
5. | Rivera Apolaya, Winy Melannie | 995103871/ a2019200123@uwiener.edu.pe | a2019200123 |
6. | Sanchez Begazo, Nadine Alyssa | 920232277/ a2020105321@uwiener.edu.pe | a2020105321 |
Asesor: | Neyra, Dante Omar |
Lima,2021
SÍNTOMAS DE ANSIEDAD EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER,2021.
Autores:
- Gaspar Chumbes, Irayda
- Lobatón Chávez Jessica del Pilar
- Espinoza Choquecahuana Yenny
- Orejuela Rentería, Brenda Lesly
- Rivera Apolaya, Winy Melannie
- Sanchez Begazo, Nadine Alyssa
Asesor: Neyra, Dante Omar
RESUMEN
La llegada al Perú de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en marzo del 2020 ha llevado que las personas, que probablemente han sido expuestas a infectarse, busquen aislarse en su hogar o en un establecimiento de cuarentena. Las medidas ministeriales de distanciamiento social y cuarentena, se encuentran basadas en la mejor convicción disponible. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue determinar los síntomas de ansiedad más frecuentes en los estudiantes en tiempos de cuarentena por Covid - 19 en 30 estudiantes universitarios (20 mujeres y 10 hombres, edad = 18.25 años). Por encontrarnos en una época de pandemia, se realizó el análisis de manera virtual a distintas personas a través de la aplicación Google Forms. Los datos fueron analizados con el programa Microsoft Excel en su versión 2016. Los resultados muestran de dicha encuesta realizada, podemos concluir que las mujeres 66.7% es la mayor parte en tener este trastorno, que en los hombres: 33.3%, El estudio confirma que mayores síntomas de ansiedad en tiempos de cuarentena por COVID-19 se relaciona con dolores de corazón, punzadas fuertes, dolores en el pecho así mismo como sudores fríos/caliente en una muestra de estudiantes universitarios peruanos.
Palabras clave: Ansiedad; Universitarios, COVID – 19.
ABSTRACT
The arrival in Peru of the coronavirus disease (COVID-19) in March 2020 has led people, who have probably been exposed to infection, seek to isolate themselves at home or in a quarantine facility. Ministerial measures of social distancing and quarantine are based on the best available conviction. Therefore, the objective of the present research was to determine the most frequent anxiety symptoms in students during quarantine times due to Covid - 19 in 30 university students (20 women and 10 men, age = 18.25 years). Because we were in a time of pandemic, the analysis was carried out virtually on different people through the Google Forms application. The data was analyzed with the Microsoft Excel program in its 2016 version. The results show from said survey carried out, we can conclude that women 66.7% have the greater part in having this disorder, than in men: 33.3%. The study confirms that Greater symptoms of anxiety in times of quarantine due to COVID-19 are related to heart pains, strong pains, chest pains as well as hot / cold sweats in a sample of Peruvian university students.
Keywords: Anxiety; University students, COVID - 19.
INTRODUCCIÓN
En la investigación titulada Síntomas de Ansiedad en Época de Pandemia en los estudiantes de la universidad Norbert Wiener 2021. Nuestra meta es obtener información acerca de la salud mental de los estudiantes en esta pandemia en relación es por eso que, a raíz de los síntomas de ansiedad, debido a esta situación muchos de ellos han presentado indicadores que podrían dar inicio a dichos síntomas.
El presente trabajo analiza los síntomas de ansiedad en los estudiantes universitarios, esta problemática surge como consecuencia de la situación de pandemia que estamos viviendo así mismo las personas afectadas con dicho trastorno hoy en día no pueden asistir a un centro de salud o a realizar una visita al psicólogo ya que estarían corriendo el riesgo de ser propensos al contagio, es por eso que a raíz de esta dificultad requerimos identificar cuáles son los síntomas más notorios en los estudiantes encuestados.
El trastorno de ansiedad es sinónimo de preocupación, es una de las enfermedades mentales más comunes y generalizadas. Dicho trastorno se presenta en diferentes circunstancias de la vida, aparece mayormente en mujeres en edad fértil, el hecho de ser varón o mujer, sino también en la forma en la que se expresa y en los síntomas.
La ansiedad se caracteriza por tristeza, inquietud, miedo, tensión muscular, problemas digestivos, pensamientos negativos, etc. Por lo tanto, una persona que siente ansiedad presenta dificultades en su desarrollo personal y profesional.
A raíz de la pandemia los estudiantes pueden presentar temor al contagio, creer que le puede faltar los suministros básicos, temor a no contar con el dinero necesario para sobrellevar esta crisis, esto puede desencadenar angustia en el estudiante llevándolo a presentar ansiedad. Los trastornos de ansiedad constituyen una problemática frecuente entre el adolescente y jóvenes, que se ha incrementado en las últimas décadas.
Castillo David (Lima 2016), En su tesis titulada La Ansiedad competitiva y el uso de estrategias de afrontamiento en una competencia de judo en Lima, plantea un estudio sobre la ansiedad competitiva y el uso de estrategias de afrontamiento empleadas por los deportistas, indican que los 60 judocas evaluados, pertenecientes a distintos clubes de Lima entre 14 y 38 años se administraron las versiones en español del Inventario de Ansiedad competitiva ( CSAI-2) y del cuestionario de aproximación al Afrontamiento en el deporte ( ACSQ-1 ). Los resultados mostraron que los judocas reportaron mayores niveles de autoconfianza y emplean como principal estrategia de afrontamiento aquella orientada a la emoción (Calma Emocional). Además, ante la presencia de la ansiedad se tiende a utilizar estrategias de afrontamiento evitativas (retraimiento mental). Finalmente se encontraron diferencias significativas tanto en la ansiedad competitiva como en las estrategias de afrontamiento según la edad, número de victorias y edad deportiva.
Morgan (2011) en su tesis titulada Estudio de caso basado en la Terapia Cognitiva Conductual, para obtener el título en psicología clínica realizó un estudio de caso de una joven de 18 años que tiene problemas de Ansiedad Social cuyo patrón de pensamiento estaba relacionado con la desconfianza en las personas y temor a ser lastimada. La intervención consideró trabajar con pensamientos polarizados, además de las relaciones con la familia de origen. El plan terapéutico se llevó a cabo una vez por semana en sesiones de 45 a 60 minutos con un total de 17 sesiones. La presentación del caso concluye que la terapia logró una mejoría en sus relaciones interpersonales, redujo su malestar de ansiedad y apatía, incremento de su motivación.
Taylor S (2019) en su tema de investigación Ansiedad por Covid-19 y salud mental en Estudiantes Universitarios. Al respecto las personas con ansiedad elevada son más propensas a participar de manera compulsiva, comprar excesivos materiales de aseo y se dirigen de manera innecesaria a hospitales y clínicas por sentir dolencias insignificantes que interpretan como graves.
Vivanco A, en su tema de investigación Ansiedad por COVID-19 y Salud Mental en estudiantes Universitarios. El estudio fue realizado para determinar la relación entre la Ansiedad por COVID-19 y la salud mental en 356 estudiantes universitarios. También entre algunas variables sociodemográficas. Los resultados muestran una mayor ansiedad por COVID-19 se relaciona con una disminución de la salud mental. Asimismo, respecto a las comparaciones realizadas se evidencian diferencias estadísticamente significativas en función a las variables sociodemográficas mencionadas. El estudio confirma que a mayor ansiedad por COVID-19 se relaciona con un empeoramiento de la salud mental en una muestra de estudiantes universitarios peruanos.
...