ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La empatía psicoanalítica - Bolognini

Nastia IassakovaResumen22 de Agosto de 2017

589 Palabras (3 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 3

La empatía psicoanalítica - Bolognini

Empatía (Einfühlung - sentir adentro) surge cuado finaliza el siglo racionalista de las Luces, en un clima caracterizado por el redescubrimiento de los registros emocionales por parte de un cierto número de intelectuales, poetas y filósofos (Romanticismo).

La relación entre psicoanalistas y románticos se basa en la sensación del descubrimiento de algo profundo y nuevo, y por el entusiasmo de sostener y darle vida a una "cosa" común. También hay diferencias:

- Los románticos experimentaban y compartían un sentimiento fundamental acerca del sentirse el hombre al unísono con la naturaleza, ser todo uno co ésta, vivir sus fuerzas como si fuesen las fuerzas de la propia alma; macrocosmos externo-microcosmos internos. La empatía romántica correspondía a un estilo mental que privilegiaba el sentir respecto del reflexionar; que utilizaba masivamente las funciones proyectivas, produciendo vivencias mágicas, grandiosas, totales y fusionales, y que no tenía mucho en cuenta la separación entre O y S.

Se descubren los brotes de una nueva concepción de la relación médico-paciente. Según los románticos, esto cosistía en una mezcla de Obj y Subj, asimetría y simetría, y el médico debía estar interesado en el paciente (simpatía, que vincula a los H con la naturaleza y otros H en una comunidad empática que comparte las ideas de Naturaleza, Hombre, Metafísica y Trascendencia).

- Según Lipps (filósofo), la experiencia estética debía consisitir en proyectar en el O estético emociones propiamente humanas, "dar a las cosas insensatas sentido y pasión". Esto reconocía las bases del proceso creativo artístico en la sintonía S-O (donde el O interte es animado por el artista); esta sitonización osmótica permitie el nacimiento de una obra de arte. Dilthey se ocupaba de lo comunicable de la exp subjetiva y de la expresión como fuente de comprensió de la experiencia de los otros.

Dicha osmósis H-O ya no se entiende como empatía como se hacía en aquel entonces. El psicoanálisis integra el compreder y el sentir, ajustando los instrumentos adecuados para percibir la vida interior de los seres humanos, en una situación de distancia consciente.

________________________________________________________________________

Freud se ocupó en varias ocasiones de los aspectos intrapsíquicos del psicoanalista (atención libremente flotante). Con el trabajo del autoanálisis, adquirió canales comunicativos con el preconsciente, y de los cass clínicos se deduce que debía disponer de buenas capacidades empáticas.

1. F consideraba que Lipps lo habría precedido de alguna manera en el ámbito metapsicológico (además de considerarle como la mente más lúcida entre los filósofos contemporáneos).

2. Hay solo 3/12 repeticiones traducidas de "Eifühlung" como "empatía".

3. En 1905, en El chiste y su relación con lo ICC, "empatía" es el proceso de ponerse en el lugar de otro consciente o inconscientemente (comprensión entre los sH).

4. En 1913, en Sobre la iniciación del tratamiento, F aconseja que el analista no empiece a interpretar hasta que la relación P-T no se haya vuelto suficientemente estable. La empatía se vuelve una condición sine qua non (indispensable) para el análisis, necesaria para permitir que se instaure la transferencia + y el acceso a la intepretación. APROXIMACIÓN EMPÁTICA.

5. En el intercambio epistolar con Ferenczi, F confira que la empatía atañe a casi todas las cosas que un analista debería hacer el sentido +, pero no justificar arbitrariedades, excesos de subj, etc.

6. En 1921, en Psicología de las masas y análisis del yo F firma que los miembros de un grupo se identifican uno con otro por el proceso de la empatía, y que desempeña la parte principal en nuestra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (42 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com