La globalización es el crecimiento de la independencia mundial
IñakiGamesEnsayo3 de Abril de 2017
567 Palabras (3 Páginas)155 Visitas
La globalización es el crecimiento de la independencia mundial. El mundo se transforma en un gran mercado de “leyes propias” donde los países se interrelacionan y son más dependientes unos que otros. Un mundo a medida más integrado a partir del desarrollo de las comunicaciones y los medios de transporte
Abarca aspectos Económicos (Empresas que se mueven por el mundo) – Aspectos sociales (Afecta la sociedad en cuanto a los diversos valores culturales) – Políticos (Los Estados pierden poderío ante las empresas transnacionales) – Etc.
Las características actuales de la globalización son el crecimiento del comercio internacional. Mayor participación de países menos desarrollados mediante exportaciones. China se convierte en el motor de la economía internacional. Viralización de contenidos. Mayor acceso a la información por parte de las masas.
Las empresas transnacionales se caracterizan por operar en distintas partes del mundo por medio de filiales que forman redes. Producen en distintos lugares con el fin de reducir sus costos y vender por todas partes del mundo manteniendo un comercio activo. Las empresas más grandes tienen sedes en EE.UU, en Reino Unido, Japón, Alemania, China y Francia
Las empresas multinacionales se caracterizan por sus empresas fundadas por capitales de un solo país y después mediante subsidencias que operan en otros lugares, aun así manteniendo su casa matriz en el país de origen desde la cual se controlan los demás filiales del mundo.
La economía en EE.UU: EE.UU es la primera potencia mundial en cuanto a la política y la economía, es el primer productor y exportador de bienes, posee gran expansión de sus empresas y del desarrollo industrial. También tienen gran expansión en territorio y recursos. Su mercado interno consume una cuarta parte de los consumos energéticos del planeta
La economía en América Latina: Se presenta la explotación minera y de hidrocarburos, y también la actividad turística en la zona del Caribe. Son grandes exportadores de materia prima hacia países asiáticos. Posee un 10% de la producción mundial de petróleo. Brasil, México y Argentina son importantes productores agrarios. Es líder en la producción industrial
La industrialización en tiempos de globalización en América Latina comenzó a mediados de la década de los 70 y se profundizó en 1790
En América Latina llegaron grandes cantidades de inversiones extranjeras, se comienzan a implementar las empresas multinacionales. Hay más tecnología, la cual permite el intercambio de ideas y dinero entre sedes. Se invierte más en universidades y centros de estudio. Producción de materia prima y dependiente de tecnologías de países más desarrollados para producir.
El roll de las políticas estatales en América Latina en la década del 90 hubo gran reducción del gas público, se fomentó la privatización de empresas estatales y se dio la apertura de las importaciones. En el siglo 21 muchos Estados latinoamericanos deciden cambiar el rumbo de su política y comenzaron a tener mayor protagonismo económica y socialmente de sus respectivos países y desarrollaban políticas económicas con el objetivo del crecimiento interno. Se comenzaron a llevar adelante proyectos sociales para ayudar a los sectores más necesitados.
Desafíos actuales de estos son la mejora de su situación y problemas sociales. Establecer políticas de Estado que transciendan a los gobiernos de turno y le den un marco de estabilidad al país. Llevar a cabo políticas con visión a largo plazo y alcance general. Tomar medidas específicas para el manejo de recursos naturales. Implementar políticas industriales sólidas y lograr una buena relación entre el sector público y privado
...