La persona humana - antroposemia
flori05Resumen28 de Mayo de 2018
841 Palabras (4 Páginas)327 Visitas
¿Quién es el hombre? (la persona humana)
“El ser humano no es una cosa más en el mundo”, y “es un alguien que sabe y dispone de sí mismo”.
El hombre entiende que todo él es producto de la naturaleza. A la vez entiende que él no es la naturaleza de donde procede y mucho más la suma de los elementos naturales en los que puede descomponerse su organismo. Es propiamente un modo de ser del hombre, el ser capaz de situarse ante sí como un todo. Cuando el hombre estudia sus orígenes y su composición no debe caer en el olvido de que es precisamente él quien realiza ese proceso cognoscitivo sobre sí mismo. Este modo de ser o de estar del hombre consigo mismo en el mundo, de situarse ante sí mismo y de estar entregado a su propia responsabilidad, es un rasgo característico y fundamental de lo que llamamos persona. Persona es alguien en relación consigo, alguien que por tanto tiene que arreglársela con su propia existencia.
“El cuerpo es el símbolo en el que el hombre se realiza y se expresa”
El cuerpo no es solamente la expresión de la necesidad como producto de la evolución y la herencia, sino también expresión de la libertad como objetivación del sujeto y como un gesto esencial de su pronunciamiento en el mundo. En el cuerpo que posee el hombre se realiza a sí mismo: la idea se hace palabra, la intención se hace obra, la esperanza se hace camino; el cuerpo es el símbolo en el que el hombre se realiza y se expresa.
Relación “hombre-mundo”
La conexión con la realidad en que se halla el hombre, lo expone a todo tipo de experiencias agradables y desagradables. Porque está abierto a todo el mundo. A la vez, esta apertura al mundo pone todas las cosas al alcance de su mano. La “apertura al mundo” es posible para el hombre porque es sujeto. Al relacionarse consigo mismo, puede distanciarse de las cosas y éstas aparecen ante él como objetos de su inteligencia y de su libertad. La conexión del hombre con su mundo constituye el segundo rasgo de lo que llamamos persona. Es una relación inseparable de la relación consigo mismo. El hombre, al relacionarse consigo mismo, se relaciona con el mundo, y a la inversa. No se da uno sin lo otro.
Existencia dialógica
El hombre puede verse en el diálogo y en el modo de dialogar. Al diálogo pertenece la palabra, cuyas funciones son informar, llamar, expresarse a sí mismo. El hombre habla (se expresa) del mundo a otro hombre (a quien llama primero y reclama después su atención). Ésta no sólo es la estructura fundamental del diálogo, sino también todos los rasgos característicos de la persona humana: la relación consigo, la apertura al mundo, y la relación con otro hombre. Esto nos permite decir que el hombre existe en el mundo dialogando, o que es una existencia dialógica.
Antroposemia
La concepción del ser humano:
• Como proyecto existencial: El humano es la realidad fundamental en nuestro cosmos, es universo ontológico, por eso debe ser visto y tratado como una prioridad.
En cuanto proyecto, el ser humano está llamado a superar ambigüedades, a elegir un rumbo constructivo, a definir la identidad personal, a autoprogramarse y a optar por las causas humanas substanciales.
• Como subjetividad madura: El ser humano se afirma como sujeto y se emancipa como persona.
La subjetividad madura es un soporte antropológico en las oscilaciones de la sociedad. Importa fomentar la subjetividad que tiene el coraje de asumirse personalmente y de comprometerse socialmente con la justicia radical.
Es necesario ser subjetividad, no solo tener una subjetividad. Hay que luchar para que la subjetividad tenga primacía en la constelación socioeconómica. Importa ser una subjetividad consciente, libre, creadora, emancipada y solidaria; una subjetividad rebelada frente a la perversidad social que ha sido afianzada
...