ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La perspectiva psicodinámica y el trabajo en equipo.

juanita272Resumen24 de Febrero de 2016

731 Palabras (3 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 3

La perspectiva Psicodinámica y el trabajo en equipo

En relación a los planteos de Dejours (1990), especialmente lo relacionado con la Psicodinámica del trabajo, el trabajo bajo ciertas condiciones puede generar desgaste psíquico y mental a los trabajadores, bajo ciertas condiciones emerge un sufrimiento de índole mental.

El concepto de normalidad sufriente en el trabajo alude a una inestabilidad o malestar “común”, “normal”, que se presenta como inevitable en la relación del sujeto con el trabajo. Dejours habla de este sufrimiento esperable, como efecto mismo de las condiciones de organización del trabajo, dando como ejemplo aquellas tareas que producen fatiga o malestar psíquico: tareas rutinarias, repetitivas o peligrosas.

El trabajo en equipo, como señala Surdo: “es una herramienta fundamental de las nuevas organizaciones laborales. Es un estilo de realizar una actividad laboral, es asumir un conjunto de valores y un nuevo modelo de relación laboral entre los hombres que se basa en el ejercicio de la participación, cuya base es el no autoritarismo, y el sí a la confianza interpersonal a la comunicación fluida al apoyo mutuo, al respeto por las diferencias, a la planificación de los espacios de interacción y protagonismo tanto para diseñar las tareas comunes como para evaluar los logros en forma permanente y sistemática”.

El trabajo en equipo se basa en interrelaciones sociales fluidas, permanentes y coordinadas en interdependencias complementarias y actitudes colaborativas. Desde este planteo la complejidad del trabajo en equipo en grupos heterogéneos de amplia diversidad generacional exigirá a sus actores un mayor esfuerzo, dado por las presiones impuestas a la organización del trabajo de trabajar en equipo. Trabajar en equipo significa actividad con otros para alcanzar una meta común aun cuando el campo grupal se presente con valores, creencias y comportamientos en el trabajo caracterizados no solo por la diferencia de los sentidos individuales, sino y especialmente, por las atribuidas a la amplia diversidad generacional. Dice Dejours: “los vínculos sociales en el trabajo o por el trabajo no son neutros o igualitarios están atravesados por relaciones de desigualdad entre los sujetos o más exactamente por relaciones de dominación…

En el escenario actual de la diversidad generacional podemos observar que en general, los vínculos sociales intergeneracionales se caracterizan por el enfrentamiento y la mutua desvalorización, se forman subgrupos como para alejar el malestar frente a lo diferente. Cuando Dejours habla de Psicodinámica del trabajo, alude a como el sujeto laboral necesita el reconocimiento de su hacer (no de su ser) tanto de las autoridades como de sus pares. En el escenario laboral de amplitud generacional, cada otro generacional, presentaría pocos o nulos sentidos compartidos; habría un vacío en el lugar significativo del reconocimiento por parte de los pares, esta falta de reconocimiento acrecentaría el malestar psíquico del trabajo en equipo, exigiéndoles a su vez una mayor inversión psíquica a los trabajadores.

La diversidad generacional en el trabajo en equipo y los procesos psíquicos

Se consideran tres tareas básicas asociadas a la actividad en equipo: el ejercicio de la colaboración; la complementariedad; y la comunicación. Estas tres prescripciones anteceden a toda actividad de los trabajadores pero en lo cotidiano se encontrarían ciertas dificultades o dasajustes para poder cumplir con lo pautado. En el escenario laboral de diversidad generacional los trabajadores enfrentarían la distancia irreductible entre lo prescripto para el trabajo en equipo y lo real, con ajustes dados por múltiples interpretaciones. Este ajuste sería hecho desde la subjetividad de la uno así como también desde las asignaciones de sentido dadas por las propias racionalidades generacionales (culturas subjetivas). Tomemos como ejemplo la comunicación debido a la diversidad generacional se añadiría una mayor complejidad dada por la multiplicidad de reinterpretaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (53 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com