La tiranía de la sociedad
Daniel MárquezEnsayo22 de Febrero de 2016
624 Palabras (3 Páginas)164 Visitas
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
Daniel Márquez. C.I: 26352063
Psicología Social 1M
La tiranía de la sociedad.
La individualidad es un elemento importante en la vida de una persona; desde muy temprana edad se ve resaltado por los familiares, profesores, y hoy en día también por los artistas del momento. Existen propagandas en las que se promueve realizar una actividad, comprar o usar un producto, añadiéndole la frase “sé tú mismo”. Pero en un sentido más significativo ¿qué significado tiene la individualidad si es impuesta?, no es algo que puedas comprar, usar, desechar y luego adquirir una mejor. Por otro lado, también hay que tener en cuenta que la óptica sociológica sobre la definición "persona", y según lo que encontré, ésta se define como “un ser sociable que vive y se desarrolla en sociedad, pero al mismo tiempo nunca deja de actuar con un carácter individual”. Es decir somos "yo" y "nosotros" al mismo tiempo. El escritor Alejandro Jodorowsky plantea que existe un inconsciente individual, familiar, social, mundial y cósmico y explica por medio de esto que se puede tener información e influencias a través de estos niveles. Entonces, si no somos lo que somos por nosotros mismos y formamos parte de algo más grande y complejo, que predetermina nuestras características sociales individuales, se podía decir, que somos esclavos.
Jodorowsky dice que “somos todos esclavos de nuestro personaje, creado primeramente por la familia, segundo por la sociedad y tercero por la cultura.” Siguiendo la idea de éste escritor, teniendo en cuenta que la familia y la cultura forman parte de la sociedad, nuestras vidas se ven dirigidas por esta última, ya que nos condiciona sobre cómo debemos comportarnos; desde pequeños nos dicen, que debemos usar cierto tipo de ropa dependiendo de la ocasión; nos dicen que debemos estudiar, ir a la universidad, tener un titulo, ser un profesional; de tal manera que la decisión de hacer cualquier cosa que hagas la mayoría de las veces no es propia sino impuesta; limitándonos sobre quién en verdad somos y si no es suficiente culparnos por ello. Como consecuencia de esta culpa viene la frustración al no poder ser o hacer lo que en realidad se es o desea porque no está permitido dentro de los parámetros de la sociedad. La solución que plantea Jodorowsky para esta frustración y el hecho de ser nosotros mismo que según él se encuentra debajo de mil mascaras que se nos han impuesto, se encuentra cuando nos salimos del molde, de lo estipulado, de nuestros estándares, tradiciones; cuando hacemos algo diferente a lo que estamos acostumbrados y no solo eso; hacer cosas que nunca hayamos hecho y mientras más difícil sea, mejor. Y cuando ocurra ese cambio o curación en ti todo tu entorno cambiará porque como bien decía anteriormente formamos no solo parte de nosotros mismos sino también inconscientes colectivos.
Cada uno de nosotros, es quien es, en consecuencia de la formación proporcionada por su familia, con sus valores, los hábitos y pensamientos de una sociedad; con modos de vida y costumbres de una época en la que vivimos. Somos esclavos de nuestro personaje y ¿hay que liberarnos de él? Bueno, para poder empezar a reflexionar sobre nuestra identidad debemos tener en cuenta que nuestras opiniones y pensamientos no son nuestros, sino que son una unión de muchos escuchados, y que lo que usamos, tenemos y hacemos no es únicamente nuestro tampoco. Jodorowsky habla del camino de transformación, después de comprender y aprender sobre nuestro personaje, poder sacar a relucir nuestro verdadero yo y así liberarse de la esclavitud. Ya que detrás de todas las mascaras que obtenemos con o sin noción de la misma, somos los verdaderos nosotros, los únicos.
...