ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Fundamentos de La Dignidad de La persona humana

Francisco GómezApuntes2 de Junio de 2020

2.856 Palabras (12 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 12

SEMANA 2

Los Fundamentos de La Dignidad de La persona humana

La civilización científico- técnica en que estamos sumergidos ha llevado a muchas personas a creer en la eficacia de las instrumentaciones puramente técnicas.

Por otro lado, las expresiones “dignidad humana- dignidad personal”, son muy empleadas, pero en ocasiones sin una debida e intensa valoración del ser humano. Por lo que en la práctica se niega la igualdad de derechos.

Desde el holocausto de la S.G.M, el principio de la dignidad humana ha adquirido una importancia creciente, no solo en el ámbito social, sino, en lo ético y jurídico.

Es por eso que des la declaración de los D.D.H.H en 1948 hasta hoy, han considerado que el principio de la dignidad humana puede ser entendido como fundamento ultimo del orden moral y legal.

  1. UN ENSAYO DE DEFINICION DE PERSONA

Se intentará un acercamiento al concepto de persona y de la dignidad humana.

Aristóteles (384-322): Dio la primera definición de persona como animal racional o como animal que posee razón.

Severino Boecio (480-525) dio una definición metafísica influido por Aristóteles, que se hizo clásica porque Santo Tomas de Aquino (1225-74) la acepto, por lo que la filosofía medieval dice que “La persona es una sustancia individual de naturaleza racional”.

Ramón Lucas Lucas expresa que la persona es un “sujeto individual racional”.

Sujeto; alguien que pertenece así mismo. Individuo; que posee una unidad interna en si misma y es diferente de otros. Racional; no es un acto que la persona hace, sino un modo de ser.

Sigmund Freud (1974- 1928) a través de sus estudios sobre la psicopatología y su terapéutica, llamo Eros (instinto de placer) y Tanatos (instinto de muerte o destrucción).

Max Scheler (1874-1928) persona es el centro activo en que el espíritu se manifiesta.

Emanuel Mounier (1905-50) una persona es un ser espiritual.

Jean Lacorix la persona es dueña de si y el don de sí.

Martin Buber (1878-1965) el ser en cuya dialógica se realiza y reconoce cada vez el encuentro del uno con el otro.

Jacques Maritain (1882- 1973) distingue entre individuo que vive solo para la especie y persona que es el fin de sí mismo.

Hugo Tristam Engelhardt denomina persona solo a quien goza de autoconciencia.

Tomas Melendo describe la persona como principio y termino, como sujeto y objeto de amor.

  1. ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE DIGNIDAD HUMANA

José Ortega y Gasset, resulta extraordinariamente difícil encontrar una definición precisa y acabada del concepto dignidad. En estos casos, la tarea del filósofo consiste en intentar dar una definición esencial.

Platón (428- 347 a.C) expreso muy claramente en su Gorgias” La persona ha de ser afirmada por sí misma y por su dignidad”.

Immanuel Kant (1724-1804), la humanidad misma es una dignidad, porque no puede ser tratado por ningún hombre como un simple medio o instrumento.

Robert Spaemann, lo que la palabra dignidad quiere decir es difícil de comprender conceptualmente, porque indica una cualidad indefinible y simple.

Antonio Orozco «digno es aquello por lo que algo destaca entre otros seres en razón del valor que le es propio»

Tomas Melendo, la elevación o encumbramiento- la interioridad o intimidad y la autonomía o independencia.

Millán Puelles, «la dignidad que todo hombre sostiene por el hecho de serlo, constituye una determinación axiológica formal, independiente de los contenidos de la conducta

  1. LOS EXCLUIDOS DE LA DIGNIDAD

Para poder referirnos al ser humano en su integridad y poder admitir un fundamento ontológico de la dignidad, es necesario aceptar que también la persona tiene una base ontológica.

Como bien señala la Dra. Parisi, esta visión está en radical discrepancia con la concepción dualista de la dignidad humana en la actualidad.

Agrega, además, que en este sentido son paradigmáticas las tesis defendidas por autores como Parfit, Singer o Engelhardt.

Por lo que se da la negación de los derechos a los seres no racionales o no autónomos de la especie homo sapiens, como los embriones, fetos, niños pequeños, deficientes, personas en coma, etc.

¿QUIEN SOY YO?

-Esta interrogante que ha inquietado al hombre durante décadas nunca ha sido tan amplio                                                                   y especializado como el hoy de los desarrollos de las ciencias del hombre.  

En el Marco de las Comparaciones: ¿Qué es el hombre?

1.        La antropología biológica nos ofrece unas aportaciones importantes para el conocimiento del hombre, pero no es el único y principal acceso al misterio del hombre.

2.        La antropología cultural nos da rasgos significativos del hombre, pero aun no queda desvelado el misterio del hombre.

3.        La antropología religiosa nos aproxima al desvelamiento del misterio, pero aun nos deja a la puerta, en el atrio del misterio.

-Vivir la propia vida como vida humana significa vivirla en presencia de interrogantes como ¿Quién soy yo?, ¿Qué será de mí?, ¿Qué sentido tiene mi vida?, entonces; ¿Qué es el hombre? Cuestión banal, magnifica o eterna.

Por lo que, el sentido de la vida es algo que todos buscamos, algo que creemos en cierto modo que ya existe y que solo es preciso encontrar.

El hombre: Ser problemático

El hombre se ha convertido para sí mismo, radical y universalmente, en un ser problemático: el hombre ya no sabe lo que es y se da cuenta de que no lo sabe. En adicción a esto, ninguna época ha conocido al hombre tan poco como la nuestra.

Además, en nuestro mundo industrializado y tecnicista, muchos hombres viven alienados en medio de una masa impersonal, que los explota sin tener en cuenta sus problemas personales. Pero a todos les llega el momento en que se les derrumba el mundo falso y aparece el vacío y la nada.

Por otro lado, la conciencia del hombre actual recibió una sacudida al enfrentarse con la crueldad de las ultimas guerras mundiales. En la posguerra, el hombre se ha sentido cada vez más como un ser que no sabe quién es propiamente, para que esta en el mundo y como vivir.

El interrogante ¿Quién soy yo? Puede nacer de la maravilla y de la admiración de algo extraordinario.

Por otro lado, de la admiración, de la frustración o de la experiencia del vacío bota la pregunta sobre el misterio de la existencia humana.

¿Qué sentido tiene mi vida?

El sentido de la existencia y posibilidad de realizar una auténtica libertad parecen depender en amplia medida de los demás. La decepción de estas relaciones conduce, por tanto, casi inevitablemente a suscitar los interrogantes sobre el misterio del ser y del significado del hombre. Sin embargo, la muerte ocupa el lugar privilegiado en esta experiencia.

Así se expresa el ya citado marxista A. Schaff: “La muerte es de todos modos el estímulo más fuerte para reflexionar sobre la vida”.

Entonces, ¿Qué es lo que confiere sentido a la vida?

Antropología para andar como hombre por el mundo

Para el hombre que va en la vida, en la oficina, playa, hogar, etc. Que carga sus ilusiones y desilusiones, al hombre del día a día tratando de llevar una vida como dicen “normal”.

Entrevista al Dr. Viktor Frankl. El sentido de la Vida

El sentido de la vida según Viktor Frankl está en hallar un propósito, en asumir una responsabilidad para con nosotros mismos y para el propio ser humano. Así, teniendo claro un «por qué» podremos hacer frente a todos los “cómo”; solo sintiéndonos libres y seguros del objetivo que nos motiva, seremos capaces de generar cambios.

Sin embargo, son muchos los que al intentar dar respuesta a esta pregunta experimentan un profundo vacío existencial. ¿Qué es para el mí el sentido de la vida si lo único que hago es trabajar, si todos mis días son iguales y si en realidad no le encuentro sentido a nada de lo que me rodea?

El ser humano no tiene la obligación de definir el sentido de la vida en términos universales. Cada uno de nosotros lo haremos a nuestra manera, partiendo de nosotros mismos, desde nuestro potencial y experiencias, descubriéndonos en nuestro día a día.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (97 Kb) docx (186 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com