LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA
ALIDEYMonografía28 de Noviembre de 2015
3.630 Palabras (15 Páginas)444 Visitas
[pic 1]“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”
[pic 2][pic 3]
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS[pic 4]
LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA
ASIGNATURA :
Fe Cristiana y Compromiso Pastoral
DOCENTE :
Lic. David Nicanor Cueva Vásquez.
ALUMNA :
Alicia Temoche Nizama.
CICLO :
VIII
Piura, 17 de Agosto del 2014
Dedicatoria
A nuestro docente que en este andar por la vida, influye con sus lecciones y experiencias en formarnos como personas de bien y prepararnos para los retos que pone la vida.
[pic 5]
INTRODUCCIÓN
El conocimiento de la dignidad humana en la persona como una virtud tiene como finalidad promover el desarrollo de esta en la persona y su relación con la libertad.
El presente trabajo acerca de la dignidad humana brinda una visión de la persona, a su vez relacionados con los conceptos de dignidad, la clasificación de esta y destacando la libertad como influencia espiritual en la sociedad.
Tiene como objeto principal dar a conocer conceptos de la persona humana a través de la definición de Boecio, la dignidad personal como tema central y su relación con la libertad.
Los contenidos establecidos para alcanzar dicho objeto están constituidos en base teórica indispensable sobre aspectos generales de Dignidad, como: La Persona, la dignidad humana y la posición de la libertad en el mundo. Cada capítulo de este trabajo comprendo un conjunto de definiciones aleccionadas en temas espirituales, en aspectos sociales y relacionados íntimamente con la actualidad del mundo.
En conclusión analizaremos en el presente trabajo lo más importante sobre dignidad humana, expresando que es el respeto a sí mismo y a los demás.
OBJETIVOS
- Objetivo General:
Demostrar que la dignidad humana constituye el principio fundamental de los Derechos Humanos.
- Objetivos Específicos
- Señalar la importancia de la Dignidad humana dentro del marco social.
- Diferenciar entre dignidad ontológica y la dignidad moral
- Analizar a la persona frente al concepto de dignidad Humana.
Sumario
Dedicatoria
Agradecimiento
Introducción
1. Capítulo I: La persona
1.1Definición
1.1.1Definición de Boecio
1.1.2Derivaciones de la definición de Boecio
1.1.3Definiciones más actuales
1.2Reconocimiento de la persona
2. Capítulo II: La dignidad humana
2.1Historia de la expresión
2.2Descripción
2.2.1Naturaleza de la dignidad
2.2.2Rasgos definitorios de la dignidad
2.2.3Dignidad en la vida social
2.3Dignidad humana y libertad
2.3.1Definición de la naturaleza
2.3.2Naturaleza de la libertad2.3.3Libertad en la vida social2.4Grado de la dignidad humana
2.4.1Dignidad personal inviolable
2.4.2Dignidad ontológica y dignidad moral
2.4.3Dignidad relacional
Conclusiones
Bibliografía
Índice
JUSTIFICACIÓN
La justificación del problema está dada por la importancia que se debe tener sobre el tema de la Dignidad de la Persona Humana, porque hoy en día existen muchas personas que no se respetan así mismas y mucho menos se aprecian pues creen que son menos que los demás.
En tal sentido el aporte que se obtenga del presente documento será de ayuda a todos aquellos que en algún momento se vean involucrados en una situación donde se tenga que analizar el aspecto subjetivo del agente para la determinación de cuanto realmente se aman a sí mismos, ya que si logramos solucionar este conflicto podremos respetar a nuestro prójimo.
LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA
CAPITULO I: LA PERSONA
- Definición
La persona es definida como un ser racional y consciente de sí mismo, poseedor de una identidad propia. El ejemplo obvio y para algunos, el único de persona es el individuo humano. Viene del latín: persona y este del griego: prósōpon (máscara del actor, personaje). (Millán-Puelles, L. (1996) Dignidad ¿una palabra vacía? Pamplona: Ed. Universidad de Navarra).
1.1.1Definición de Boecio
Según Melento, T. esta es tal vez la más celebre definición de toda la historia del pensamiento, advirtiendo que resulta bastante aceptable. Cuando Boecio describe a las personas como una “substancia individual de naturaleza racional” se está situando en la tradición aristotélica. En la definición de persona Boecio habla de naturaleza racional en vez de naturaleza intelectual, debido a que se refiere en primer término a la persona humana. Se trata de una diferencia terminológica sin importancia, porque todos entienden que la definición debe referirse al carácter intelectual de la naturaleza. La definición de Beocio incluye el concepto filosófico de substancia, por lo que, a fin de comprenderla debidamente, será necesario entrar en unos pocos tecnicismos filosóficos. El concepto de substancia al margen de precisiones filosóficas es del acervo común; y así, decimos que un asunto o un negocio es de mucha substancia, o que un alimento es muy substancioso. Los filósofos, en cambio, de una manera técnica, contraponen el concepto de substancia al de
Accidente.
También el concepto de accidente al margen de precisiones filosóficas es del acervo común; y así, decimos que alguien sufre un accidente. (Boecio «dignidad humana», Moralia, vol. XXVI, 2003/2-3, p. 477).
1.1.2Derivaciones de la definición de Boecio
a) Tiene cuerpo y alma.
La constitución del hombre se divide en dos: en un cuerpo físico sujeto a las leyes biológicas de todos los seres vivos (nacimiento, nutrición, crecimiento, reproducción y muerte). Y un alma, principio de movimiento de todo ser vivo, qué es diferente al de los demás seres vivos ya que está dotado de inteligencia y voluntad. La inteligencia, es la potencia espiritual del hombre de conocer la verdad, y la voluntad, la potencia espiritual del hombre de buscar o tender al bien.
b) Es individual.
Según la enciclopedia de la Doctrina Social de la Iglesia dice al respecto; Persona Humana: del latín persona. Es el individuo de naturaleza racional, portador de potencialidades que se desarrollan a través de la vida, en el seno de la familia y de la comunidad. Como individuo, la persona humana presenta dos características fundamentales:
•Es distinta de todos los otros miembros de la especie humana, es decir, aunque participe de la misma naturaleza, constituye una totalidad en sí.
•Es una unidad, que no puede dividirse sin perecer. Se compone de alma y cuerpo, espíritu y materia, que en ella forman una unidad sustancial, cuya ruptura es la muerte.
c) Es social.
El hombre es un ser consciente, racional y libre, y, por eso mismo, es también un ser social, que sólo en la compañía de sus semejantes encuéntralas condiciones necesarias para el desarrollo de su conciencia, racionalidad y libertad, características que lo distinguen de los otros animales. Y precisamente por ser consciente, racional y libre, el hombre posee derechos inalienables y deberes morales, mientras el animal sólo tiene instintos y hábitos. De ese conjunto de condiciones que caracterizan a la persona humana: ser consciente, racional y libre, y por lo tanto social, sujeto de derechos y deberes, resulta la misma dignidad absoluta y la misma igualdad esencial para todos los hombres, independientemente de su color, situación socioeconómica, religión o cultura. Es una dignidad absoluta porque no depende de ninguna cualificación, sino basándose en el mero hecho de tratarse de una persona humana, dignidad que le confiere un valor inestimable y la coloca como razón de ser de todas las instituciones sociales, políticas y económicas. Y esa dignidad debe ser respetada, ya sea persona rica, ya sea pobre y sin cultura o bien culta, de esta o de aquella raza, de aquel pueblo o de aquel credo religioso. Aun en el caso en que el hombre se envilezca por el vicio, transformándose en alcohólico, corrupto y criminal, no pierde su dignidad esencial, y a él se debe respeto, lo cual es privilegio de todas las criaturas humanas. El hombre está compuesto y unido por un cuerpo y un alma (que se compone de inteligencia y de voluntad), en donde existe una individualidad que hace diferente a cada ser humano. De la inteligencia y la voluntad se desprenden características esenciales del hombre como la dignidad, la Igualdad y la Libertad.
...