ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Métodos y aplicaciones del análisis del perfil criminal

Karina VelazcoTarea20 de Noviembre de 2021

4.718 Palabras (19 Páginas)425 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1][pic 2]

Licenciatura en Seguridad Pública

8° Semestre[pic 3]

Evaluación del perfil criminal

Unidad 2. Métodos y aplicaciones del análisis del perfil criminal

Clave:

1144846

Universidad Abierta y a Distancia de México

         Índice        

Presentación de la Unidad        3

Esquema de la unidad        4

Propósitos de la unidad        4

Competencia a desarrollar        4

Métodos y aplicaciones del análisis del perfil criminal        5

Recursos para rutas de aprendizaje        18

Cierre de la Unidad        19

Fuentes de consulta        20

Presentación de la Unidad        [pic 4]

En la perfilación criminal, como en muchas otras disciplinas, se pueden encontrar diferentes metodologías para aproximarse a su objeto de estudio.

Conocer algunas de estas aproximaciones te ayudará a comprender cómo un mismo hecho puede ser visto desde diferentes ángulos, incluso cuando se trate de llegar a una conclusión encaminada al mismo objetivo.

En la unidad pasada estudiaste la historia y los antecedentes de la perfilación criminal, así como algunos de los conceptos más importantes de ésta. En esta unidad seguirás profundizando cada vez más en la disciplina al poder conocer cuáles son las diferentes metodologías que se pueden utilizar para este fin y cuáles son las características de cada uno de ellos; esto te llevará a comprender mejor cuáles son sus diferencias, cuáles son sus similitudes y cuál es su ámbito de aplicación.

Debes de mantenerte siempre receptivo para que puedas comprender cuál es la importancia del estudio de las técnicas y herramientas forenses y de apoyo a la procuración de justicia; de la misma manera, es imprescindible que te tomes un tiempo para estudiar a fondo los temas que más te interesen: cultiva tu curiosidad, investiga y conoce, tienes las herramientas, la formación y el empuje necesario para poder hacer grandes contribuciones al campo de la seguridad pública.

Esquema de la unidad        [pic 5]

Propósitos de la unidad        [pic 6]

Al concluir la unidad lograrás:

Conocer diferentes métodos de análisis del perfil criminal.[pic 7]

Comprender cuáles son los diferentes elementos que componen un método de análisis del perfil criminal.

Identificar los elementos específicos que permiten la aplicación de un análisis del perfil criminal.

Competencia a desarrollar        

Determinar un perfil criminal mediante la aplicación de las metodologías de análisis del perfil criminal para identificar el tipo de hecho delictivo, su motivación e impacto.[pic 8]

Métodos y aplicaciones del análisis del perfil criminal        

Para iniciar, es necesario aclarar que la perfilación criminal no se puede llevar a cabo en cualquier hecho delictivo, para que se pueda llevar a cabo un análisis exitoso, es necesario que cuente con las características de un hecho delictivo, por ejemplo, sería difícil poder elaborar el perfil de un carterista o de un criminal de cuello blanco, ya que por la naturaleza de esos delitos, los elementos posteriores observables y verificables del delito no aportarían la misma información que, por ejemplo, la investigación de un homicidio o de un caso de abuso sexual serial.

Otro punto importante radica en que un perfil criminal, por sí solo, no puede ayudar para la resolución positiva de un hecho, pues se trata únicamente de una de tantas herramientas que la procuración de justicia puede utilizar.

En un medio en donde esta técnica es poco conocida y poco utilizada se debe de remarcar la idea de que, aunque el análisis del perfil criminal se trata únicamente de una herramienta, una persona dedicada a esta disciplina tiene una carga académica y un bagaje de conocimiento de gran importancia:

[pic 9]

Para clasificar los diferentes métodos de perfilación criminal, la división principal se puede centrar entre aquellos que son inductivos y aquellos que son deductivos.

La perfilación criminal inductiva[pic 10]


  • Parte de la premisa de que si se observan varios crímenes cometidos por diferentes personas, y estos crímenes resultan hasta cierto grado similares, entonces significará que en las personas que los cometieron deben de poder encontrarse, de la misma manera, algunas similitudes.

La perfilación criminal deductiva[pic 11]


  • Se deriva de la observación detallada del hecho y de todos los elementos conocidos de él, para así crear la imagen mental de un agresor desconocido.

Dentro de estas categorías se pueden encontrar diferentes metodologías:

El enfoque clínico se lleva a cabo mediante el método deductivo: se considera la información que se ha podido recolectar mediante el análisis y resolución de casos previos y se utiliza conocimiento académico para resolver casos concretos, es decir, va de lo general a lo particular.

Los principales representantes de este enfoque, y quienes hicieron sus mayores desarrollos, se encontraron en un inicio en el Programa de Criminología Aplicada del FBI.

Este modelo se puede catalogar como de análisis tipológico, el cual inició en 1978 cuando John Douglas y Robert Ressler llevaron a cabo una serie de entrevistas con la finalidad de descubrir de qué manera algunos criminales violentos pueden llevar a cabo sus crímenes evitando ser aprehendidos desde un principio.

Durante un periodo de 4 años, entre 1979 y 1983, se llevaron a cabo 36 entrevistas con criminales convictos, de los cuales 25 estaban catalogados como asesinos seriales. Para su estudio, los investigadores analizaron fotografías tomadas en los lugares del hecho, así como las evaluaciones psicológicas y psiquiátricas de los criminales. Al final, pudieron acordar la existencia de dos grupos en los que podían clasificar a estos sujetos:

  • Criminales organizados: estas personas planean sus asesinatos con antelación, razón que demuestra su necesidad constante de poder controlar las situaciones en las que se encuentre.

En cuanto a su personalidad, estos criminales no son sociales, sin embargo, en su exterior pueden tener relaciones aparentemente normales. En adición, tienen conocimiento acerca de cómo se llevan a cabo las investigaciones policiales y suelen dejar evidencias voluntaria y deliberadamente a manera de interacción.

Aprenden de cada crimen cometido, lo cual les ayuda a mejorar sus planes para los siguientes crímenes que cometan.

El lugar donde lleva a cabo sus crímenes también demuestra cierto grado de organización, lo cual indicaría que el criminal, previamente, encuentra una manera para acercarse a sus víctimas sin suscitar alarma.

  • Criminales desorganizados: estas personas llevan a cabo sus ataques sin una planeación previa, y a diferencia de los criminales organizados, quienes llevan a cabo sus acciones con la finalidad de expresar control, estos criminales intentan demostrar poder y dominación.

En la escena del crimen, estas personas no muestran preocupación por no dejar rastros, por lo que generalmente se pueden encontrar huellas de pisadas o dactilares, objetos personales, fluidos, etc. Además, en lugar de planear y portar objetos o armas que le sirvan para someter a la víctima, utilizan cualquier elemento que encuentren a la mano en el lugar.

Una manera como se puede detectar a un criminal de este tipo es analizando a las víctimas, ya que generalmente éstos usan la fuerza de manera excesiva, en lugar de ser metódicos en su manera de agredirlas (Godwin, 2002).

Para elaborar un perfil criminal bajo esta perspectiva, con un énfasis especial en casos de homicidio (ya que la perfilación criminal enfoca gran parte de su interés en este tipo de delitos), se desarrolló una metodología de 6 pasos:

1. Etapa de entradas

En esta etapa se debe recolectar información concerniente al hecho, haciendo una sinopsis del crimen y de la escena.

Si se trata de la investigación de un homicidio es muy importante que se haga un análisis completo de la víctima y sus circunstancias: se debe recolectar toda la información posible acerca de ella, más allá de sus señas particulares, es decir, se debe realizar un análisis victimológico que considere su estilo de vida, actividad laboral, entorno social, personalidad, etc., además de la información arrojada por la autopsia, es decir, reportes toxicológicos, descripción y análisis de las heridas, imágenes del cuerpo y de las lesiones, y el reporte de la autopsia concerniente a la hora y causa de muerte.

Otro tipo de información necesaria se refiere a planos, imágenes y croquis de la escena que contengan datos específicos acerca de las medidas de la escena y distancia entre objetos relacionados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (677 Kb) docx (426 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com