La práctica del análisis del perfil criminal
ximarz1Práctica o problema4 de Diciembre de 2015
2.464 Palabras (10 Páginas)459 Visitas
Evaluación del perfil criminal
Unidad 3. La práctica del análisis
del perfil criminal
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 5
La práctica del análisis del perfil criminal
La perfilación criminal se apoya principalmente en la observación y análisis de
evidencias conductuales halladas en el lugar del hecho y/o los lugares relacionados
con él, así como en los diferentes elementos del crimen.
Existen varias áreas en las que las técnicas derivadas de la perfilación criminal pueden
ser aplicadas:
Elaboración de perfiles de
personalidad
Cuando la perfilación criminal se aplica para este fin,
busca determinar cuál es el perfil de personalidad y las
características de una persona desconocida que ha
cometido un crimen, mediante el análisis del lugar, la
víctima y, en general, de las características del hecho.
El determinar las características de personalidad de un
agresor desconocido permite que las personas
encargadas de la investigación del hecho puedan
reconocer a alguien como un posible sospechoso,
además de poder establecer guías para ampliar las
investigaciones.
Aproximación indirecta de
personalidad
Éste es un análisis que se hace a un sospechoso
conocido, es decir, a alguien con quien ya se ha podido
establecer un contacto y al que se le pueden aplicar
evaluaciones, exámenes o análisis.
La aproximación indirecta de personalidad se hace
mediante una serie de evaluaciones que permiten saber
diferentes puntos:
Si la personalidad del sospechoso coincide con la
personalidad de quien cometería el crimen que se
investiga.
Las fortalezas, debilidades y vulnerabilidades del
sospechoso.
Las técnicas de entrevista/interrogatorio
apropiadas para utilizar con el sospechoso.
Estrategias para operaciones encubiertas
exitosas.
Estrategias de negociación en casos de toma de
rehenes.
Análisis de muerte
En conjunto con la autopsia psicológica se realiza una
reconstrucción a profundidad para poder dar una opinión
acerca de cómo sucedió la muerte y así saber si se trató
de un homicidio, suicidio, muerte accidental o muerte por
causas naturales.
Evaluación del perfil criminal
Unidad 3. La práctica del análisis
del perfil criminal
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 6
Aproximación de
personalidad a través de
amenazas o extorsiones
Se estudian notas de amenaza o extorsión, generalmente
escritas o por voz (llamadas telefónicas, grabaciones),
para poder analizar su contenido y su estilo y con ello
poder determinar la validez de las amenazas y el nivel de
riesgo de las víctimas para, en algunos casos, establecer
estrategias para reducir dicho nivel de riesgo.
Fuente: Royal Canadian Mounted Police, s/a.
Como iinvestigadores de hechos delictivos o crímenes se debe de seguir una guía general
para la recolección de información; al igual que en cualquier otra especialidad forense, se
tienen lineamientos acerca de cómo actuar y cómo recolectar información.
A continuación podrás ver una manera de proceder en casos de homicidio:
En la escena del crimen se puede recolectar información de gran importancia.
Como tal, se debe tener mucho cuidado al proceder desde el inicio con la
observación detallada y posteriormente con la recolección de indicios y la toma de
notas.
Es necesario tener en cuenta que muchos indicios que son útiles para la
elaboración de un perfil criminal, también serán útiles para otros tipo de análisis
forenses, como por ejemplo, las armas (en donde también puede intervenir la
criminalística, la dactiloscopia o los análisis de ADN), las víctimas (a cuyo cuerpo
se le pueden realizar análisis médicos y químicos), objetos encontrados en la
escena, etc., por tanto, el perfilador tiene que llegar a la escena antes de que se
lleve a cabo la fijación y recolección de indicios para mandarlos a hacer un análisis
de laboratorio o de gabinete.
Se debe poner atención en cuál fue el estado en el que se encontró la escena, es
decir, si fue debidamente acordonada y preservada, si cuando llegó el primer
contacto al hecho se notaban alteraciones, si se puede detectar si el hecho es
reciente o si ya llevaba tiempo sin haber sido descubierto, etc., ya que todo esto
puede afectar la información que se recolecte o, al contrario, puede proveer
información adicional.
Debes hacer una observación profunda del área, empezando por la zona: qué tipo
de lugar es, qué vías de acceso hay, qué tan accidentado es el terreno, qué tipo
de transporte hay, etc. Posteriormente, el perfilador debe de concentrarse en el
lugar concreto del hecho, considerando cuáles pudieron haber sido las rutas de
tránsito, entradas, salidas, lugares donde haya señales de forcejeo o pelea, o
incluso la inexistencia de éstos.
Evaluación del perfil criminal
Unidad 3. La práctica del análisis
del perfil criminal
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública 7
Se puede recomendar que, además de la fijación fotográfica realizada por el perito
fotógrafo, el perfilador documente sus observaciones ayudándose también de una
fijación fotográfica propia, además de las notas por escrito que vaya tomando.
Se debe hacer una descripción detallada de la víctima, incluyendo su apariencia,
sexo, edad aproximada, vestimenta, posición en la que fue encontrada, lesiones
(ante mortem y post mortem), cualquier información que pueda ayudar a
determinar la causa de muerte y cualquier otra información que parezca
trascendental.
Se debe describir el lugar y los objetos en relación con algún punto de referencia,
como por ejemplo, el cuerpo de la víctima o de las víctimas. También se debe
registrar la presencia de armas o de objetos que puedan haber sido utilizados
como tal.
Se debe poner atención si la escena es natural (es decir, que todos sus elementos
se encuentran de la manera como fueron dejados como consecuencia de los
hechos), o se está haciendo una especie de representación (es decir, si el criminal
alteró la escena para hacerla parecer de una manera específica, por lo que los
elementos del lugar han sido manipulados).
Hay que reconocer que, al tratarse de una disciplina relativamente nueva y en constante
aprendizaje, y que además es probabilística, se dan casos en los que se llega a fallar. No
obstante, el análisis del perfil criminal ha sido de gran utilidad en muchos casos, sin
embargo, su eficacia es puesta a prueba cada vez que entra en acción. Se debe recordar
que la actividad humana es variable y, en muchos casos, altamente impredecible pues no
únicamente responde a los impulsos internos y externos que afectan la conducta, sino
que también depende de las decisiones conscientes que toma cada quién y los objetivos
que persigue cumplir con ella.
Por lo anterior, aunque la perfilación criminal consta de teorías y métodos que la dotan de
rigor científico, nunca hay que olvidar que es una herramienta de aproximación para
explicar una conducta, y que se basa en una interpretación experta y académica de una
condición tan variable como es la voluntad humana.
Existen varios autores que se han expresado en contra de la aceptación del análisis del
perfil criminal como prueba que pueda definir o determinar el curso de una investigación.
Boon (citado en Woodhams, 2002, pp. 34-37) apunta que, si se mantiene que la
perfilación criminal es una herramienta de carácter científico, entonces debe tener bases
empíricas. Al tratarse de la aproximación a una manifestación de la conducta, los
perfiladores pueden tender a “amoldar” sus resultados, es decir, a ir construyendo sus
...