ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Negociacion y conciliación

Junior TpEnsayo12 de Mayo de 2021

721 Palabras (3 Páginas)88 Visitas

Página 1 de 3

Negociación y Conciliación-Javier La Rosa.

Leer Libro, Sí de Acuerdo Cómo Negociar Sin Ceder.

A partir del año 20016 se inicia con el Registro Oficial de conflictos sociales a cargo de la Defensoría del Pueblo. A partir de un fenómeno mundial de crecimiento de valor de materias primas

Hay una tendencia mantenida desde el 2005, entre el 60 y 70 de conflictos son de naturaleza socio-ambiental (conflictos eco territoriales), como aquellos conflictos en los que está de por medio un tema Extractivo, una de las partes son industrias extractivas, privadas o nacionales (aprovechamiento y extracción de recursos naturales), que entrar en colisión contra las comunidades campesinas.

Muchos de los conflictos, no se producen a partir de la redistribución o implicancias económicas, sino que lo grave es que una de las partes tiene a ser desaparecida, eliminación de una de las partes: ríos, defensores comunales, elementos culturales y espirituales.

  • Dilema del Prisionero, en la mediación es el problema de la desconfianza. Llegamos a la pregunta de ¿Copero o no Copero?, o que consecuencias va a tener la otra parte que no cumpla. Este panorama es difuso, por ende, no hay confianza de las partes, sobre todo de la parte más débil.
  • 1. Los conflictos son multicausales, así también sus recetas. Lo que funciona en un lado no necesariamente funciona en el otro.
  • 2. En los conflictos sociales, el actor principal es el Estado. No puede quedar solo en la mano de los privados, que a la larga nos resultará más costosos.
  • 3. Es nefasto para el conflicto, en su negociación o acuerdo, cuando hay una organización social o comunal débil.  Es necesario que un actor social, como el Estado o el Privado, estimule la fuerza de su contraparte. Ya que así se sabrá con mejor respaldo a qué afrontarnos. – Hay actores sociales que no son recogidos dentro de nuestra legislación: comités de lucha (frentes de defensa con mayor legitimidad en muchas ocasiones.) – Invitar a todos a la mesa.
  • Los conflictos sociales tienen distintas etapas, hay que saber en qué momento intervenir.
  • Es necesaria una descentralización para resolver los conflictos. Lima como un bombero solucionador de conflictos.
  • El Poder Ejecutivo debería tener su propio sistema de monitoreo de conflictos, distinta a la de Defensoría del Pueblo.

Barómetro del Conflicto.

El conflicto tiene dos caras: posibilidad y peligro (en la afectación de las partes o de terceros.)

Conflicto: Situación en la cual dos o mas partes consideran tener objetivos mutuamente incompatibles lo cual evidencias a través de acciones.

Elementos del Conflicto: Situación Conflictiva – Actitudes Conflictivas – Comportamientos Conflictivos. La S.C. tenemos que entender quiénes son las partes dentro de un conflicto (distintos actores, unos más relevantes que otros, diferenciar quién es quién). Las partes principales tendrán objetivos (diferenciando posiciones vs intereses). El actor secundario es un aliado de las partes primarias, pero que al momento de intervenir deja este estatus para convertirse en uno primario. Hay poca claridad de quiénes son actores primarios. ¿Con quién firmar los acuerdos? También están los terceros imparciales, no siempre están presentes. Respecto a las A.C. no es recomendable entrar a una negociación con los ánimos exacerbados. Emociones controladas, por un lado, como regla de oro. Ahora bien, las percepciones, como formas particulares de filtrar la realidad. Finalmente, los C.C.  cada parte buscará conseguir sus objetivos, mediante ciertos comportamientos: competir, resolver, transigir, acceder, inacción. Hay una mayor propensión a reaccionar de forma competitiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (77 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com