Pautas de crianza de psicología
Galaxys CorpusEnsayo28 de Mayo de 2020
3.125 Palabras (13 Páginas)186 Visitas
[pic 1]
Facultad Ciencias Sociales y Económicas [pic 2][pic 3]
Trabajo Social
Seminario De Grado I - 2020
[pic 4]
Pautas, Creencias y Prácticas en Niños de Primero de Primaria en la Institución Educativa Liceo San Francisco
Guidelines, Beliefs and Practices in Primary School Children at the Liceo San Francisco Educational Institution
Resumen
La presente investigación tiene por objetivo describir las pautas, prácticas y creencias en la crianza asociados al estrato económico, nivel de escolaridad y estilos de crianza de los cuidadores hacía los menores en niños de Primero de Primaria en la Institución Educativa Liceo San Francisco Boyacá. Para esto se utilizan técnicas de corte cualitativo como lo son las entrevistas semiestructuradas, historias de vida y diario de campo. Para el análisis de resultados se realizó mediante la comparación sistemática entre las variables mencionadas y como la recompensa, la comunicación y el castigo se ven evidenciadas en el menor.
Palabras Clave: Pautas de crianza, parentalidad, estrato socioeconómico, recompensa, castigo.
Abstract
The objective of this research is to describe the guidelines, practices and beliefs in parenting associated with the economic stratum, level of schooling and parenting styles of the caregivers towards the minors in First Primary children at the Liceo San Francisco Boyacá Educational Institution. For this, qualitative techniques are used, such as semi-structured interviews, life stories and field diaries. For the analysis of results, it was carried out through the systematic comparison between the mentioned variables and how the reward, communication and punishment are evidenced in the minor.
Key Words: Parenting patterns, parenting, socioeconomic status, reward, punishment.
Introducción
La interacción al interior de la familia determina la personalidad en la adultez, siendo un espacio de socialización entre los diferentes miembros del núcleo familiar el cual influye definitivamente en la composición del carácter, personalidad, emociones y forma de relacionarse con el mundo. (Joo, 2008) esta posee fundamentos necesarios para la constitución además del desarrollo biopsicosocial. Al ser el humano de naturaleza social desde el momento del nacimiento nos vemos inmersos en el grupo social primario denominado la familia.
En el contexto familiar se desarrollan las primeras relaciones afectivas en cuanto al comportamiento y asimilación de un sistema de valores en las cuales según Quiroga (2013) El menor va adhiriendo a su sistema de creencias aquello que observa en el medio familiar, de esta forma las pautas comportamentales y de convivencia se ven privilegiados por este. En los últimos años se ha venido estudiando con mayor detenimiento la dinámica familiar en cuanto a estructura, roles y estrategias parentales (Jiménez, 2009). Por un lado, se analizan familiar cuyo objetivo es la comunicación asertiva e interacción positiva evidenciando los potenciales conflictos como oportunidades de mejora, visto de esta forma familias funcionales y paralelamente actúan familias que se les denomina disfuncionales, descritas como aquellas que poseen un clima emocional tensionante y distante que no logra llegar a una comunicación basada en el respeto y armonía, sino que se ve ambigua e imprecisa.
Bajo ambos modelos de familia, el modelo educativo y sistema de valores son obsoletas puesto que no aportan o garantizan en su totalidad la reducción de conductas problema o la maximización de conductas asertivas dentro de la familia, asegurando que ese rol se asume desde la individualidad más no visto como un problema que atañe a la sociedad.
En el presente documento se describe un panorama en torno al estudio que por décadas se ha abordado dentro de los esquemas familiares con el propósito de edificar y construir a los miembros más jóvenes del núcleo, de esta forma se amparan los conceptos de crianza y patrones o modelos de crianza. Mediante la sistematización de los estudios más relevantes en un contexto internacional, nacional y regional se delimitan los procesos intervinientes, pero estos se asimilan según variables sociales que influyen en el modelo seleccionado y de esta forma influye en las prácticas conductuales asimiladas por el infante que en ciertos casos podrá verse como efectiva mientras que otros será necesario un soporte para mejorar las estrategias que logren la calidad deseada. (Carmiol, 2003)
En primera instancia se establece el termino de paternidad o maternidad como aquella actividad que incluye creencias, prácticas del cuidado, esquemas anteriormente asimilados, modelaje de la conducta, educación e instrucción por parte de los cuidadores. (Adair, 2009) con esto se busca obtener un mayor soporte y evidencia en las investigaciones que se orientan por esta línea de investigativa que incluye patrones culturales en el desarrollo del constructo social de independencia y perspectivas paternas. De esta forma en el presente articulo se observa una revisión y análisis de los datos bibliográficos contrastándose con la información obtenida del trabajo de campo.
Justificación
En la actualidad la niñez se ve afectada por problemáticas de diversos indoles como el abuso sexual, conflictos emocionales debido a las malas prácticas parentales, abandono, maltrato físico y psicológico, a lo que se adiciona el factor castigo físico como legitima estrategia que surte su efectividad impuesta bajo el temor, siendo consecuencias que socialmente se han aceptado como “correctas”, sin considerar las secuelas que deja en los menores a nivel social, físico y psicológico. (Buitrago, Guevara & Cabrera, 2009; Palacios, Pulido & Montaña, 2009; Tabares, 1997)
De esta forma la conjunción del análisis de prácticas, creencias y pautas de crianza al interior de la familia se retoma con un abordaje del castigo como práctica transmitida por generaciones, cuya perspectiva no ha sido cuestionada mas que por profesionales, sin llegar verdaderamente al interior de las familias, se subraya de esta forma la relevancia de la presente investigación como una apuesta en la profundización de estos modelos sobre la sociabilidad y rendimiento académico al interior de las instituciones educativas. (Gutiérrez, 1996)
Cabe resaltar que al interior de las familias según la categorización de funcional o disfuncional se encuentran modelos de familia, desde monoparentales hasta biparentales, estos modelos han tenido una ardua variación con el ingreso de nuevo modelos económicos y por ende laborales, de esta forma quien asume la crianza es aquel miembro que se encuentra con mayor disposición de tiempo fuera del trabajo. Pese a la ausencia física diversos padres se ven en la necesidad de mantener un equilibrio funcional entre la familia y las jornadas laborales.
Quiroga (2013) argumenta que las transacciones afectivas al interior de la familia pueden apuntar hacia dos polos siendo en las funcionales la afectividad mientras que en la disfuncional se entiendo bajo el precepto de agresividad. Es así como la comunicación y relaciones positivas influyen definitivamente sobre la calidad de la salud mental y emocional del menos, aspectos que de no encontrarse en equilibrio se extrapolan dentro de las aulas, las malas dinámicas familiares por ende asumen un rol en el menor dentro de su proceso de aprendizaje y socialización.
Se detecta por su parte el influjo de los padres hacía los hijos como un aspecto instructivo de la personalidad, en el cual Quiroga (2013) afirma que el sistema de valores intrincado en los cuidadores influencia sobre los menores, al ser una proyección de los miedos, deseos, anhelos y roles que asumirían en su adultez. Es así como desde temprana edad los infantes por medio del sistema de modelado bajo un enfoque conductista asimilan patrones de comportamiento de sus cuidadores y lo ajustan a conductas sobre lo que estos les imparte. (Quiroga, 2013; Ramírez, 2005; Noroño, Cruz, Cadalso & Fernández, 2002): "Durante la edad preescolar las actitudes parentales ejercen efectos determinantes sobre el desarrollo posterior de la personalidad. Los sistemas de valores de los padres pronto pasan a tener efectos modeladores prioritarios" (p. 236).
Finalmente es de suma importancia otorgarle un lugar especial en la investigación de patrones conductuales que se amparan bajo factores sociales, económicos y culturales como aquellos elementos definitivos en la calidad de las pautas de crianza y su reflejo así mismo dentro de las aulas de clase, las cuales podemos entender que al mejorar las condiciones en una esfera del menor esta podrá abarcar más esferas de desarrollo humano.
Objetivos
General.
Establecer una relación entre las prácticas, creencias y pautas de crianza con el estrato socioeconómico en Niños de Primero de Primaria en la Institución Educativa Liceo San Francisco.
...