ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnóstico Socioeducativo Sobre Prácticas, Pautas Y Creencias De Crianza

lote20012 de Julio de 2015

9.525 Palabras (39 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 39

1

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 201.

Licenciatura en Intervención Educativa

Diagnóstico Socioeducativo sobre prácticas, pautas y creencias de crianza en las sesiones de “Orientación a padres” en la Colonia Primera Ampliación de Cruz Blanca

Integrantes del Equipo:

Cortes Contreras Miguel.

Chávez Martínez Jonás.

Rendón Martínez Sabdi Yalitcy.

Asesor:

LUIS JOSÉ MONTERO SANTOS.

Curso:

Prácticas profesionales II

Santa Cruz Xoxocotlán, Diciembre del 2014.

2

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 201.

Licenciatura en Intervención Educativa

______________________________ ___________________________ __________________________

Rendón Martínez Cortes Contreras Miguel. Chaves Martínez

Sabdi Yalitcy. Jonás.

___________________________________ ___________________________________

Asesor: LIE. Luis José Montero Santos. Directora del departamento de Educación

Inicial Laura Olivia Carrasco Quintana.

________________________________________

M. en C. Manuela Judith Villavicencio González.

3

ÍNDICE

1.-INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...…….4

II.-JUSTIFICACIÓN.……………………………………………………………….…………5

III.- DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO…………………………………………………...6

3.1.- Qué es el diagnóstico socioeducativo y cuál es su utilidad……………...…….6

3.2.- Ubicación geográfica...………………...……………………...................................7

3.3.-Objetivos………...……………………………...……………………………….7

3.4.-Objetivos específicos…………………………....……………….……………....7

IV.- FASES DEL DIAGNÓSTICO, TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS QUE SE UTILIZARON………….………………..….8

4.1.- Preparación del diagnóstico socioeducativo…...…………………………........8

4.2.- Recuperación de la información....…………………………………………..11

4.3.- Procesamiento, sistematización y análisis de la información……………….12

4.4.- Jerarquización de necesidades…………………………………………….....28

4.5.- Socialización… ….………………………………………………….………..29

4.6.- estrategia de socialización…………………………………………...………31

V.- PROBLEMA, NECESIDAD QUE SE ENCONTRARON…………………………...………32

VI.- PAPEL DEL INTERVENTOR DENTRO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES II EN LA COLONIA PRIMERA AMPLIACIÓN CRUZ BLANCA………………………………………33

VII.- BIBLIOGRAFÍA.………………..…………………………………………....…...……..34

VIII.- ANEXOS………………...……………………………………………………………36

4

I.- INTRODUCCIÓN

La Universidad Pedagógica Nacional Unidad ( a partir de ahora UPN) “201” Oaxaca, que se ubica en Camino a la Zanjita S/N, Col. Noche Buena, Santa Cruz Xoxocotlán, imparte la Licenciatura en Intervención Educativa (a partir de ahora LIE), dentro de las funciones profesionales encontramos la de “Realizar diagnósticos educativos, a través del conocimiento de los paradigmas, métodos y técnicas de la investigación social con una actitud de búsqueda, objetividad y honestidad para conocer la realidad educativa y apoyar la toma de decisiones” (UPN:s/f) ,con motivo de lo anterior en el curso de “Prácticas Profesionales II”, que se cursa en el séptimo semestre de la LIE tiene como objetivo llevar a la práctica las competencias profesionales, constituye un ejercicio guiado y supervisado, a través del cual se vincula la teoría y la práctica, se realiza fuera de la institución para garantizar la vinculación con el entorno.

Los propósitos de las Prácticas Profesionales es “Ampliar, aplicar y consolidar las competencias desarrolladas a través de la carrera para concretar la teoría y reconocer sus límites en la realidad”, también nos ayuda a participar en el desarrollo de las competencias profesionales de la carrera.

Nos ayuda a aproximarnos a los posibles ámbitos laborales donde podremos desempeñarnos profesionalmente, así como desarrollar, fortalecer y consolidar la vinculación con los sectores públicos, sociales y privado; para realizar una atención oportuna mediante el diseño y desarrollo de estrategias de intervención.

A partir de lo planteado, se presenta el Diagnóstico Socioeducativo que se realizara en el municipio de Cuilapam de Guerrero en la colonia “1ª. Ampliación de Cruz Blanca” del Estado de Oaxaca, asignada por el “Orientación a Padres” de Educación Inicial No Escolarizada perteneciente al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (a partir de ahora IEEPO); a cargo de La Directora Laura Olivia Carrasco Quintana.

Los temas y categorías que se decidieron trabajar en él diagnóstico para identificar y obtener información de ciertas necesidades o problemáticas de acuerdo a las distintas formas de prácticas, pautas y creencias de crianza llevadas a cabo por los padres de familia en la Colonia Primera Ampliación de Cruz Blanca, nos servirán para indagar sobre las influencias que los cuidadores encuentran al realizar dichas prácticas de crianza que

5

conocen y llevan a cabo con sus hijos, y describir y verificar si dichas prácticas son buenas, malas o neutras de acuerdo al desarrollo de los niños. Por ello para el desarrollo del trabajo, es fundamental comprender qué es, para qué se hace y cómo se hace un diagnóstico socioeducativo. Estas ideas se plantean en los primeros párrafos del siguiente diagnóstico, dónde se define el diagnóstico y los pasos para elaborar el mismo; posteriormente se explicara cómo se ha conformado esto por la metodología que se utilizó, así como también dónde se realizó el diagnóstico y la institución con la que se trabajó; siguiendo con la explicación de los instrumentos y técnicas que se utilizaron durante el diagnóstico. También se hará mención de la fundamentación teórica, de igual forma el cuadro de preparación, los cuales ayudan a la organización, así como los resultados obtenidos, y la elaboración de un árbol de problemas. Terminando con el apartado donde se explica de manera más concreta la delimitación del problema.

II.-JUSTIFICACIÓN.

Las practicas, pautas y creencias de crianza se encuentra en todas las comunidades, en algunas son mucho más mesuradas en otras se van perdiendo y se adaptan a las nuevas necesidades de la actualidad, por lo que se vuelve importante conocer que tipos de prácticas, pautas y creencias respecto a los siguientes temas: lactancia, ablactación, estilos de crianza, participación en los quehaceres domésticos , normas, limites, escolaridad, conducto social familiar, antecedentes patológicos familiares, comunicación/ relación y los siguientes tipos de hábitos higiene, alimentación, sueño y social/afectivo, están o se encuentra empleadas correctamente, es decir realizar una descripción mediante la indagación utilizando diversos instrumentos y técnicas para la recolección de datos, por lo que se decidió realizar esto en la Colonia Primera Ampliación de Cruz Blanca correspondiente al Municipio de Cuilapam de Guerrero, esto se encuentra viable por lo que en la colonia se cuenta con dos sesiones del de “Orientación a padres”, es decir se podrá atender a una población más grande y así también beneficiar a más personas con los resultados, como también con las posibles propuestas de intervención que se realizaran en un futuro, esto es muy importante porque ayuda tanto a los infantes como a los padres de familia a conocer y mostrar mayor interés por el desarrollo de sus niños.

6

III.- DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO.

3.1.- Que es el diagnóstico socioeducativo y cuál es su utilidad.

Es primordial conocer el significado de diagnóstico para la elaboración del mismo por ello se da a conocer que “El término diagnóstico procede de las partículas griegas “día”, que “significa a través de”, y “gnosis”, que quiere decir “conocimiento” ” (Moltó, 2006, pag; 13). De su origen etimológico podremos decir que el diagnóstico servirá para conocer, el conocimiento, acercarnos al él o a una realidad.

Para la realización del siguiente diagnóstico se vuelve más viable el diagnóstico socioeducativo ya que se trabajara en un ámbito no formal dentro del Programa de Educación Inicial No Formal con el “Orientación a Padres”, en el Municipio de Cuilapam de Guerrero, en la colonia “Primera Ampliación de Cruz Blanca”. “Mediante este diagnóstico se especificara las características del contexto, las interacciones de los actores sociales y la existencia de problemas o situaciones susceptibles de modificación cuyo resultado facilita la toma de decisiones para intervenir”. (UPN; 2003: Pag; 2), resulta así más que pertinente la elaboración de un diagnóstico socioeducativo que posteriormente nos arrojó áreas de oportunidad, de acuerdo a la temática de Practicas, pautas y creencias de crianza.

“El diagnóstico socioeducativo es un estudio de las características del contexto comunitario y de las necesidades socioeducativas; incluye un proceso de análisis y sistematización de elementos que intervienen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com