“Primeros Auxilios y Desastres en Emergencias y Desastres”
Pedro ValladaresEnsayo2 de Julio de 2019
5.491 Palabras (22 Páginas)253 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Intervención en emergencias y Desastres
TEMA:
“Primeros Auxilios y Desastres en Emergencias y Desastres”
INTEGRANTES:
ACOSTA DÁVILA, Alessandro
ARIZAGA SÁNCHEZ, Fátima
,Ashlie
DIAZ HUAYTA, Bryan
JARA ZAMUDIO, Marcia
ROJAS DELGADO, Alejandra
VALLADARES ALVAREZ, Pedro
DOCENTE:
NEYRA CASTILLA, Mireya
LIMA- PERÚ
2019
ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN
- ARGUMENTACIÓN
Antecedentes de los primeros auxilios psicológicos
Conceptos generales en relación a auxilios psicológicos
Primeros auxilios psicológicos
Componentes de los auxilios psicológicos
Que no hacer en la primera ayuda psicológica
Herramienta que se utiliza en los primeros auxilios psicológicos
Aportes paralelos al soporte psicológico
Primeros auxilios psicológicos a los cruz rojistas
Ejercicios de activación
Ejercicios de movilización
Técnica de Briefing
Técnica de Defusing
Técnica de Debriefing
III. CONCLUSIONES
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN
En la historia se ha visto la variedad de catástrofes que se ha atravesado en nuestro país, el terremoto que sacudió Perú en el año 1746 fue el más devastador ya que en aquellos tiempos no se contaban con los mismos mecanismos y protocolos de evacuación, ayuda psicológica y planes de contingencia en ayuda mental para las personas que vivieron aquel trágico hecho. Además no somos ajenos a la cantidad de desastres naturales que ocurren alrededor del mundo ya que al ser seres humanos se entiende por el dolor que atraviesan las personas. En la actualidad hay naciones que atraviesan por estos hechos pero vemos que el saldo de personas heridas y fallecidas es reducido a comparación a las catástrofes vividas años anteriores tal es el caso de países como ecuador que han logrado mitigar los daños colaterales de las inundaciones y sequias producidas por el fenomeno del niño.
Pero no solo los daños tangibles son los que se pierden, muchas veces las personas vulnerables tales como ancianos, niños, embarazadas, bebes, personas discapacitadas y todas las personas que están expuestas sufren daños que algunas veces son mucho peores que los materiales, el daño psicológico y el impacto emocional que tienen estos sucesos son graves, estudios confirman que los desastres naturales traen potenciales consecuencias psicológicas en las personas afectadas, las respuestas de este tipo son el estrés, y el crecimiento post traumático, las características principales de estas respuestas son la ansiedad inmediata, palpitaciones, sudoración y pánico excesivo, también a las mismas activaciones fisiológicas después del suceso al recordarlo lo llamamos post trauma.
El procedimiento de primeros auxilios psicológicos es el tema que se tocara partiendo de que se necesitan especialistas en la materia para poder mitigar estos efectos, además es de suma importancia mencionar que las reacciones y respuestas psicológicas de las personas varían de acuerdo al contexto sociocultural donde se producen los daños es por esto que las tecnicas de intervencion también son distintas para cada grupo afectado.
Existen las tecnicas de comunicacion y el desarrollo de distintas habilidades como para dar una mala noticia, brindar apoyo psicológico en la búsqueda e identificación de cadáveres, informar adecuadamente a la población vulnerable de la situación sobretodo a los niños y así hay un sin fin de técnicas de intervención psicológica en caso de desastres y no solo naturales sino también para accidentes de tránsito, atentados, robos o cualquier situación que exponga nuestra salud mental
Bajo esta premisa se formuló la hipótesis: conocer los procedimientos de primeros auxilios psicológicos ante un desastre y/o evento catastrófico que exponga nuestra salud mental hará que los damnificados y afectados mantengan su confianza y moral intactas después de haber sufrido pérdidas y sobre todo desarrollar la capacidad de resiliencia en ellos. Definitivamente el tema es amplio y a lo largo de esta investigación podremos ver los resultados y efectos de las intervenciones psicológicas en desastres y eventos catastróficos.
Ψ Antecedentes Históricos de los Primeros Auxilios Psicológicos
Muchas veces nos preocupamos por qué tipo de técnica o que plan utilizar con aquellas personas que han sufrido algún tipo de tragedia, efectivamente en un post (después de los acontecimientos), no obstante nos hacemos la pregunta ¿sabemos realmente intervenir en momentos de crisis? ¿Sabemos dar un adecuado soporte psicológico? Para poder explicar ello debemos conocer desde cuándo y por quien se fundamentaron las intervenciones psicológicas en momentos de desastres, además de ello que tuvo que pasar para que de alguna u otra manera se concientice y planteen alternativas de solución.
Es conocido, tener en nuestras mentes manifestaciones de desastres desde años remotos tales como el terremoto ocurrido en Siria en el año 526 a.C., donde murieron mas de 250.000 personas, otro incidente ocurrió en 1990 en la ciudad de Galveston-Texas EEUU, en este desastre murieron más de 6000 personas debido a las inundaciones y al huracán, no obstante direccionándonos en el continente asiático en China producto del terremoto ocurrido en 1999 fallecieron más de 3.7 millones de personas. Frente a los acontecimientos catastróficos mencionados, solo existen registros de la cantidad de muertes o los años en las cuales ocurrieron, sin embargo no existe evidencia alguna de algún tipo de asistencia psicológica o intervención en crisis a los damnificados o los familiares de víctimas fallecidas.
Por otro lado, es esencial conocer los orígenes de los primeros auxilios psicológicos o intervención en crisis, el detonante para que se origine ello fue el incendio nocturno de Coconut Grove en Boston, el 28 de noviembre de 1942, en esa época hubieron diversos colaboradores que aportaron para ayudar a salvar vidas, en ese incidente se encontraba el doctor Erich Lindemann. Frente a lo sucedido aquel psiquiatra ya mencionado, realizó un seguimiento a los familiares que habrían sufrido alguna perdida humana. En ese seguimiento llegó a la conclusió que hubieron personas que despues del desastre si les iban bien mientras que otras no les fue bien, desarrollando así síntomas psicopatológicos, el factor causal de ello es porque no habían experimentado el proceso completo del duelo (OPS, 2005).
Lindeman destacó lo siguiente: los individuos presentan diversos recursos internos que los ayudan a ser fuertes y plantearse mecanismos de soporte frente acontecimientos de desastres, de esta manera estas personas no van a necesitar alguna ayuda externa, sin embargo otras si van a necesitarla y aquella intervención puede ser valiosa (Rubin, 2001). De acuerdo con lo sucedido, el psiquiatra formuló técnicas de intervención en conjuntos con sus colegas donde las primeras brigadas de apoyo psicológico se vieron reflejadas en países como EEUU y España, las primeras técnicas de intervención psicológica se vieron en el atentado de las Torres Gemelas ocurrido el 11 de setiembre del 2001, asimismo en Asia también se reflejaron intervenciones psicológicas a los damnificados con daños físicos y emocionales en el Tsunami ocurrido en diciembre del 2004 (Cruz Roja, 2004).
Ψ Conceptos generales en relación a los primeros auxilios
Antes de sumergirnos en el núcleo de las intervenciones, debemos conocer terminologías que ayuden a entender y comprender para saber cómo y cuándo realizar una adecuada intervención.
OPS (2002), en relación a la emergencia son aquellas situaciones catastróficas que pueden producirse por desastres naturales, tecnológicos y causados por el hombre, las que son emitidas por desastres naturales (terremotos, explosión volcánica, huracán, deslave, sequías), en caso de los desastres tecnológicos (explosión de la industria, fuga de gas), por último en los desastres causados por el hombre (conflicto armado, ataque terrorista, accidente por error humano, incendios) (p.13).
No obstante, Cohen (1999) define acerca de los damnificados haciendo referencia que son aquellas cohesiones familiares o grupos de individuos que han sido afectados a consecuencia de algún desastres, asimismo también se denota el daño emocional a causa de las pérdidas humanas y materiales que han podido tener estas personas, no obstante el quebrantamiento de la homeostasis existe en estos acontecimientos (p.25).
Cabe resaltar que es importante conocer acerca de la salud mental, para la Cruz Roja (2003), es todo bienestar emocional que posee la persona, el tener una adecuada salud mental las personas logran desarrollar capacidades como: físicas, intelectuales y sociales. Ademas de ello la Cruz roja desarrolló tres preguntas esenciales o claves que nos permite conocer sobre la salud mental actual como modo de identificación: ¿Cómo se siente con usted mismo?,¿cómo se siente con en relación a los demás?, y ¿cómo enfrenta a los problemas de la vida?
...