ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primeros auxilios. Prioridades ante una emergencia

oliannyBInforme26 de Noviembre de 2019

8.525 Palabras (35 Páginas)141 Visitas

Página 1 de 35

1. Primeros auxilios

La salud es un gran tesoro; que pocas veces sabemos valorar, solo hasta cuando nosotros alguno de nuestros seres queridos la pierde, aprendemos a darle su real valor, no espere que esto ocurra; sepa cómo cuidarla y como proceder en caso en que deba salvar la vida de un semejante. Una situación de emergencia nunca da aviso, se presenta de improviso y muchas veces solo disponemos de unos minutos para salvar una vida, es por eso tan importante que toda persona tenga muy claro cómo proceder para dar asistencia a una persona que así lo necesite, mientras, claro está, llega una ambulancia o un servicio médico especializado y evitar así que dicha persona empeore o muera.

Para esto es de suma importancia además de tener los conocimiento básicos guarda mucha calma ya que de lo contrario no estaríamos en capacidad de suministrar Primeros Auxilios empeorando así la situación.

2. Que son los primeros auxilios

Todo acto que supongamos prestarle atención inmediata y oportuna a persona afectadas por enfermedades o accidentes, se puede llamar primeros auxilios.

Es importante que tengamos claro que ofrecer los primeros auxilios no requiere de un especialista médico, ni de profundos conocimiento de medicina; pero si es de suma importancia que luego de la presentación de esto se acuda a un centro médico especializado, donde se encontrara personal médico con toda la autoridad y conocimiento para complementar nuestros Primeros Auxilios y garantizar, si es posible, el bienestar de la persona involucrada.

3. Prioridades ante una emergencia

1. El sistema Cardiaco y el Sistema Respiratorio será nuestra primera preocupación, ante una situación de emergencia es muy importante restablecer el proceso de oxigenación del cuerpo, ya que es de vital importancia que el oxígeno entre a nuestro pulmones y vaya por medio de nuestro Sistema Circulatorio (la sangre) a cada una de las células de nuestro organismo, de no ser así, se detiene la función cardiaca, los demás órganos vitales, empezando por el cerebro, irán muriendo para luego paralizar de manera completa y definitiva la vida de este ser humano.

2. Seguidamente revisaremos el Sistema Circulatorio, este puede verse afectado cuando se presenta hemorragia graves, de ser así nuestra atención deberá centrarse en procurar el suministro normal de sangre hacia todo el organismo, (debemos tener en cuenta que esta hemorragia puede ser externas o internas, en este caso lo más probable será que no las detectemos).

3. Luego será preciso revisar el Sistema Ósea y Muscular, para tratar de impedir daños que pueda dejar a la persona inhabilitada de por vida.

4. Principios generales

Antes una situación de urgencia debemos conservar en todo momento la calma y la serenidad, ya que por más conocimientos médicos que tengamos, ante una situación de desespero ninguno de esto conocimiento servirán, impidiendo esto la toma de decisiones correcta y oportuna, afectándose así la vida del paciente.

Una actitud tranquila y segura de parte de un socorrista brindara al paciente de igual manera tranquilidad y seguridad, permitiendo así que se realice con mayor facilidad los procedimientos necesarios para su bienestar.

Para esto debemos tener los siguientes principios:

1. Proteja el lugar del accidente:

Para esto podemos utilizar la ayuda de las personas que estén cerca, haciendo una especie de barrera que evite que curiosos molesten y dificulten el acceso al paciente, permitiendo así a nuestro paciente respirar con más facilidad y mayor tranquilidad.

2. Avise de manera inmediata a los Organismos de Socorro más cercanos, recordemos que nuestra ayuda por muy buena que sea, necesita de la revisión y complementación de personal médico especializado.

3. Valore la gravedad de las lesiones, si hay que aplicar los Primeros Auxilios, debemos tener en cuenta lo siguientes:

a. Busque respaldo, pregunte si alguno de los presentes tiene conocimiento de primeros auxilios, esto brindara más seguridad al paciente y mayor agilidad si tenemos que atender a alguien más.

b. No mueva al herido si no es necesario, ya que podemos ignorar otros daños externos o tal vez algunos internos ocasionados así mayores problemas al paciente.

c. Si falta pulso o respiración, practique reanimación Cardio-Pulmonar ya vimos anteriormente cual es la importancia de oxigenación de manera adecuada e organismo.

Para tomar el pulso debemos colocar dos dedos en la arterias de la muñeca o del cuello, aquí se encuentra en el hueco entre la tráquea y el musculo de cuello. Deben sentirse aproximadamente 60/80 latido por minuto si estamos auxiliando a un adulto, o 100/120, y 140 si es el caso de un recién nacido.

Para verificar si el paciente respira, acerque su oído a la nariz del lesionado, esto permitirá oír y sentir el aliento; acerque el dorso de su mano a la nariz esto permitirá sentir el aliento; si es posible, coloque su mano bajo el tórax para sentir el movimiento al respirar; si tiene un espejo a la mano coloque cerca de la fosa nasal, para ver si se empaña.

No olvide que el número de respiraciones normales es de 15 a 20 por minuto.

d. Corte hemorragias externas graves.

Una hemorragia grave proviene del daño de una o varias venas o arterias.

Pérdida de sangre por esta herida puede causar la muerte del accidentado en un periodo de 3 a 5 minutos, no pierda tiempo, ponga su mano sobre la herida y mantenga una presión constante.

Utilice para esto, una venda y cubra la herida, de no ser posible ubicar una venda utilice un pedazo de tela lo más limpio posible

e. Busque otras lesiones, esto debe hacerse con mucho cuidado de no causar mayor daño al paciente; si este tiene un casco, no se lo retire.

f. Mantenga en bloque el eje del tronco cuello y cabeza se doble, esto le ayudara a prevenir lesiones de la Columna Vertebral.

g. Si el paciente esta inconsciente no le suministre líquido.

h. Traslade al paciente brindándole las mejores condiciones para esto también puede utilizar a algunas que se encuentren en el lugar del accidente.

i. Recuerde siempre mantener la calma y hacer solo aquello que sabe hacer, ya que con actuaciones exageradas, solo puede conseguir empeorar el estado del paciente, ocasionando en algunos casos lesiones irrecuperables.

5. Reanimación pulmonar

Una correcta reanimación pulmonar puede evitar la falta de oxígeno en los pulmones, lo que ocasionaría una muerte cerebral en tan solo tres o cuatro minutos, es decir podría ser la diferencia entre la vida o la muerte de un paciente, mientras llega una ambulancia o un médico que es muy pocas ocasiones tardaría menos de este tiempo para llegar al lugar de un accidente.

Los siguientes son los pasos a seguir:

1. Abrir las vías respiratorias. Para esto debe poner al paciente acostado boca arriba en una superficie dura, busque la respiración y compruebe si tiene pulso.

2. Revise si hay algún cuerpo extraño que obstruya la respiración del paciente y de ser así retírelo.

3. Abra las vías respiratorias respirando la mandíbula y colocando dos dedos bajo la barbilla de la persona; con la otra mano sostenga su frente, tirando su cabeza hacia atrás esto debe hacerse con mucho cuidado y solo lo necesario para abrir las vías respiratorias.

4. Compruebe nuevamente la respiración, en muchos caso solo esto es necesario para reanudar la respiración, de no se así deberá hacer respiración artificial.

5. Respiración artificial:

a. No espere o mire a su alrededor buscando ayuda, comience de inmediato, recuerde que cada segundo que pierde puede ser la diferencia entre la vida o la muerte de su paciente

b. Boca a boca: colocamos una mano debajo del cuello y presionamos hacia arriba, mientras con la otra empujamos la frente hacia abajo, con esto abrimos la vía aérea.

c. Ponemos nuestra boca fuertemente sobre la boca (o nariz) del paciente, presionando la nariz con los dedos pulgar e índice, para evitar que el aire se escape por este conducto.

d. Tomamos aire y lo expulsamos lentamente pero con mucha firmeza en el interior de la boca del paciente, hasta notar que su pecho se eleva, retire sus labios y cuente aproximadamente cuatro segundo y repita el procedimiento.

e. Busque algún signo de respiración natural

f. Si no se eleva el pecho, extienda más el cuello, tape bien la nariz o la boca y haga la expulsión de aire más fuerte.

g. Una vez que la víctima empiece a respirar mantenga la posición, ya que debe estar alerta, en caso necesario debe iniciar de nuevo la respiración artificial de manera oportuna.

h. No mueva la victima de o ser que sea estrictamente necesario y solo para asegurar su propio bienestar.

i. Afloje el cinturón, corbata, cuello y en general todo aquello que pueda obstaculizar la respiración del paciente.

j. Manténgalo abrigado y no se dé por vencido.

 Respiración boca a nariz:

Siga los pasos indicados anteriormente, pero asegúrese de presionar lo suficiente su boca contra la nariz del paciente, y mantener sus labios cerrado con los dedos de su mano, para evitar para evitar que escape el aire con el que usted intenta salvarle la vida.

Respiración de Boca a Boca en niños pequeños o lactantes:

1. Coloque al niño acostado boca arriba, inclinando su cabeza hacia atrás.

2. Con sus dedos levante la mandíbula inferior del niño de forma que salga hacia fuera y evitar así que la lengua obstruya el correcto fluido del aire.

3. Revise la parte interior de la boca del niño en busca de objetos que obstruyan el normal funcionamiento del aparato

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (128 Kb) docx (40 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com